El Hospital de Pandemias abre sin aclarar la incógnita de su plantilla
El estreno, este martes, contará solo con 111 profesionales de los 669 cifrados como necesarios
Cien días de obra, cien millones de euros de inversión, y más de 1.000 nuevas camas de hospitalización para la Comunidad de Madrid. Son tres de los datos claves del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, que abre hoy sus puertas oficialmente aunque ... los pacientes aún no han llegado y sigue siendo una incógnita qué plantilla les atenderá . La construcción de este centro hospitalario ha sido una proeza técnica; ahora deberá demostrar su idoneidad y oportunidad, para acallar las muchas críticas que rodean a la instalación.
Noticias relacionadas
De momento, en el acto inaugural de hoy no va a participar ningún diputado del PSOE, Más Madrid o Podemos , grupos políticos que representan a un 48 por ciento de la población madrileña. El hospital se abre para atender en principio a las personas afectadas por el Covid-19 que ahora ocupan camas en otros centros hospitalarios, y a los nuevos ingresos por esta causa.
«Hospital-plató»
La idea es que el Isabel Zendal sea una válvula de escape que reduzca la presión asistencial en esos otros centros sanitarios, que podrán recuperar espacios físicos y personal que hasta ahora se ha tenido que ocupar del Covid y que, a partir de ahora, podrá volver al resto de pacientes.
Pero la oposición al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso no lo ve así. En el PSOE anunciaron que ninguno de sus representantes acudirán a la inauguración. El portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyá, definió el nuevo hospital como un «plató» y se negó a «colaborar en la enésima sesión de fotos de la presidenta». Tampoco la portavoz de Unidas Podemos, Isa Serra , apoya el nuevo centro: es un «hospital-ladrillo sin médicos y con sobrecoste».
Esta es, de hecho, una de las principales críticas que se han hecho al Isabel Zendal desde los sindicatos del sector: no tanto por su construcción sino por cómo se iba a dotar de profesionales. En un momento en que en todos los niveles asistenciales se reclaman más médicos y enfermeros, nadie ha aceptado bien que se invitara a trasladarse a este hospital, de forma voluntaria, a quienes así lo quisieran.
Por esta vía han seleccionado a 111 profesionales, pero aún les faltan por cubrir 558 plazas para llegar a las 669 que la propia consejería de Sanidad fijó como necesarias para que arrancara el hospital con la apertura de uno de sus tres pabellones de asistencia, el número 2.
De acuerdo con los datos oficiales, necesitan 103 médicos, 247 enfermeras, 8 fisioterapeutas, 6 trabajadores sociales, 1 técnico de prevención de riesgos laborales, 39 técnicos de radiodiagnóstico, 6 técnicos de laboratorio, 179 auxiliares de enfermería, 7 auxiliares de farmacia, 60 celadores, 8 auxiliares administrativos para atención al paciente y admisión y 5 más para la gestión. Respecto a cuándo llegará el resto de la plantilla, en la consejería de Sanidad se limitan a señalar que «la incorporación de profesionales se realizará de forma progresiva, en función de las necesidades asistenciales que se precise atender en cada momento».
Protesta sindical
Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad en Madrid, Satse, CC.OO., Amyts, CSIT Unón Profesional y UGT, que habían sido convocados ayer lunes a una reunión en la que se les informaría de la situación de la plantilla del Hospital Isabel Zendal, vieron con sorpresa cómo el encuentro se retrasaba 24 horas. Este no se celebrará hasta hoy a las 12.30 horas, tras el acto inaugural, denunció a ABC Mariano Martín-Maestro, de CC.OO .
Por otro lado, para el día del estreno han convocado una protesta a las puertas del centro otros sindicatos del sector: AME, Juntas por la Pública, Summat y Mats, bajo el lema «¡Basta ya! al negocio de la salud».
Gran almacén
La construcción del Hospital Isabel Zendal, situado muy cerca del aeropuerto de Madrid-Barajas, fue anunciada por la presidenta Díaz Ayuso cuando se doblegaba la curva en la primera ola de la pandemia. Tras la experiencia del hospital provisional de Ifema, se descubrió la eficacia de un nuevo modelo de organización, con espacios amplios y techos más altos, que funcionó bien en los pabellones del recinto ferial y se ha querido trasladar ahora al nuevo hospital.
En levantarlo han participado 1.350 trabajadores simultáneamente. Se han utilizado 5,3 millones de kilos de acero, 16,1 kilómetros de pilotes en la cimentación, o 5 kilómetros de fibra óptica. Además de los pabellones de hospital, albergará también el laboratorio regional de Salud Pública y el Centro de coordinación del SUMMA-112, además del almacén general de Sanidad, con techos de 12 metros de alto y que será robotizado.
La superficie construida ha pasado de los 56.000 metros cuadrados programados en origen a 80.000. Claro que también ha aumentado la inversión: de los 50 millones de euros del inicio se ha llegado a cerca de los 100.
Es un hospital dotado de los más modernos medios tecnológicos, como un sistema que renueva todo el aire cada cinco minutos, circulaciones diferenciadas, o unas UCI con capacidad de presión negativa, paneles acristalados para monitorizar al paciente desde el control de enfermería, o esclusas con doble puerta automática, que se acciona acercando la mano a un sensor de proximidad , sin tocar).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete