Suscribete a
ABC Premium

Las medidas liberalizadoras marcan el congreso del PP

Los populares reclaman revisar el sistema de subvenciones a sindicatos, partidos políticos, patronal y ONG

Las medidas liberalizadoras marcan el congreso del PP

MIGUEL OLIVER

Exención de impuestos para nuevas empresas, libertad a los comerciantes para organizar sus periodos de rebajas, reformar la financiación de las universidades, revisar el sistema de subvenciones a sindicatos, partidos políticos, patronal y ONG... El PP de Madrid se ha propuesto dar una nueva vuelta de tuerca a sus políticas liberalizadoras. Por ello, utilizará el próximo Congreso regional para escenificar una serie de medidas que no tienen otro objetivo que sentar las bases para la reactivación de la economía madrileña.

Por ello, según anunció el secretario general del PP madrileño, Ignacio González, el partido propondrá este fin de semana la reforma del artículo 25 de la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, de forma que los comerciantes tengan plena libertad para organizar sus temporadas de rebajas .

En la actualidad, los comercios de la Comunidad pueden acogerse al periodo de rebajas durante un mínimo de una semana y un máximo de dos meses en los dos periodos establecidos por Administración; suelen ser en las rebajas de invierno, entre el 1 de enero y el 31 de marzo, y en las de verano, entre el 21 de junio y el 21 de septiembre. Ahora, se trata de dar plena flexibilidad a los comerciantes para que puedan establecer a su antojo estos periodos de descuentos.

Ponencia económica

Esta medida se suma a iniciativas como la nueva Ley de Dinamización del Comercio, impulsada por los populares madrileños, que dará plena libertad a los empresarios para decidir el horario y los días de apertura comercial. Ambas iniciativas favorecen la competitividad del sector comercial , beneficia al conjunto de los madrileños como consumidores y sitúa a la Comunidad de Madrid a la altura de grandes destinos turísticos internacionales.

La ponencia económica, redactada por Percival Manglano, Pedro Calvo y Luis Asúa , plantea la trasposición de medidas de éxito en otros países como una reforma de la normativa vigente que permita a las nuevas empresas disponer de un régimen fiscal que les facilite no pagar impuestos durante los primeros años de vida bajo determinadas condiciones de facturación, y siempre buscando la creación de empleo.

También e n el ámbito fiscal , se considera oportuna la rebaja del tipo impositivo para las ampliaciones de capital con el objetivo de captar nuevas inversiones, sobre todo para las empresas jóvenes; y la implementación de zonas francas de emprendedores con exenciones fiscales para determinadas actividades que aporten un alto valor añadido.

En el apartado de la educación, el partido que preside Esperanza Aguirre en Madrid propugna una reforma en toda regla en lo concerniente a la financiación universitaria. El PP considera, en este sentido, que la universidad se debe vincular al mundo laboral y la empresa , con el fin último de que nuestras universidades se posicionen entre los centros educativos de referencia mundial y preparen los mejores profesionales.

Además, los populares madrileños creen que las subvenciones que se otorgan a los sindicatos, patronales y partidos políticos deben ser reducidas de forma drástica en los próximos años. Estas organizaciones deberán tender a vivir de las cuotas de sus afiliados, según recoge la ponencia, de forma que la Comunidad de Madrid, dentro de sus competencias, continuará reduciendo sus subvenciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación