El Canal de Isabel II congela su salida a Bolsa
La compañía repartirá el superávit entre la Comunidad y los ayuntamientos a partir de finales de este año
El Canal de Isabel II congela su salida a Bolsa
Hace ahora justo un mes, Ignacio González recibió una llamada a su teléfono móvil. Al otro lado de la línea se encontraba el responsable del BBVA que había pilotado la salida a Bolsa del Canal de Isabel II. «Vicepresidente —le dijo—, tenemos que paralizar la operación. Las condiciones no son las mejores y nadie nos está ofreciendo lo que vale la compañía». Y dicho y hecho. La Comunidad de Madrid ha decidido congelar la capitalización del Canal. La situación económica del país (y los mercados) invita a la prudencia . Hacer lo contrario supondría asumir unos riesgos innecesarios... y peligrosos.
Pero el Ejecutivo regional no se va a cruzar de brazos en este sentido y ha decidido constituir la sociedad anónima en el próximo Consejo de administración que se celebrará a principios del próximo mes de junio. Lo hará bajo el nombre de Canal de Isabel II Gestión S. A ., cuyos accionistas serán la Comunidad de Madrid y los más de cien ayuntamientos que se han adherido al convenio. Esto significa que a finales de este año la compañía, con un siglo y medio de existencia, comenzará a repartir beneficios por primera vez en su historia.
El Gobierno madrileño cuenta con un 80% de las participaciones de la nueva sociedad. El resto está en manos de los ayuntamientos que firmaron el convenio, del que un 10,5% es propiedad del Consistorio de la capital. Todas estas instituciones recibirán ya a finales de este ejercicio dividendos por sus acciones en función de los resultados de la compañía . Las cifras no son nada desdeñables, ya que en el pasado ejercicio (2011) la compañía obtuvo unos beneficios de 135 millones de euros, y pretende lograr el mismo superávit a finales de este año.
Hasta ahora la compañía estaba obligada a reinvertir en ella todos los beneficios generados . A partir de este año, tanto la Comunidad como los ayuntamientos podrán recibir parte de ese dinero. Es decir, por ejemplo, si la compañía decidiera repartir a final de año los 135 millones de beneficios, el Gobierno madrileño ingresaría 108 millones, mientras que los municipios se llevarían 27 millones, de los que 14 acabaría en las arcas del Consistorio de la capital.
La nueva empresa tendrá por objeto la prestación de los servicios relacionados con la gestión del ciclo integral del agua en la región como son el abastecimiento, el saneamiento, los servicios hidráulicos y las obras hidráulicas.
Ver comentarios