Suscríbete a
ABC Premium

Ya hay 218 centros de salud en la Comunidad de Madrid con un límite de pacientes por médico

En enero habrá facultativos extracomunitarios en especialidades

Amyts, que encabezó las huelgas sanitarias, gana las elecciones sindicales del Servicio Madrileño de Salud

Centro de Salud en Alcorcón JAIME GARCÍA
Sara Medialdea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El plan de mejora de Atención Primaria que se pactó con los sindicatos tras meses de huelga en los centros de salud recogía, entre otras medidas, un límite máximo de pacientes por cada médico de familia o pediatra. Esos máximos ya se están aplicando en 218 de estos centros de salud, de un total de 262 que pueden aplicar el sistema. «Y a finales de año tiene que estar implantado en todos», explicó a ABC la consejera de Sanidad, Fátima Matute.

Tras meses de aplicación del plan de mejora, la máxima responsables de la sanidad madrileña asegura que están «monitorizando los centros de salud» porque hay «áreas donde hemos detectado que podemos mejorar los tiempos de respuesta». La automatización de procesos, a través de la tarjeta sanitaria virtual y de las citas on line, pueden ayudar en este punto, precisa.

A la vez que se implantaron los máximos de pacientes por facultativo –34 para médico de familia y 24 para pediatra, con 10 y 15 minutos mínimos dedicados a cada paciente, respectivamente–, se pusieron en marcha las agendas de absorción, por las que otros médicos, voluntarios, atendían a esos pacientes 'extra' que superaban los límites establecidos, en el turno contrario a su jornada laboral habitual: si son de mañana, los atienden por la tarde, y viceversa. «Eso ya se ha implantado en 218 centros de salud, de un total de 262 posibles, y suponen el 81,5 por ciento del total de madrileños». Su previsión es que «a finales de año, tienen que estar implantados en todos».

Pero el problema de fondo sigue siendo la falta de médicos, y para paliarlo, se ha autorizado ya la contratación de médicos extracomunitarios en medicina de familia y pediatría en centros de salud. Son las dos especialidades declaradas formalmente como deficitarias, y en las que se permite que estos facultativos extracomunitarios «puedan formar parte de nuestro sistema Madrileño de Salud».

Para conseguir que se queden también en los centros de salud las nuevas promociones de médicos de familia, se idean fórmulas para retener ese talento, como «darles contratos de tres años continuados». A esto se suman, explica Matute, «las ofertas públicas de empleo que vamos a hacer de forma bienal, que les van a dar una seguridad que les va a hacer más atractivo el quedarse con nosotros cuando terminan la residencia».

También en hospitales

La idea es extender estas fórmulas también a la atención hospitalaria, donde también faltan médicos, y donde «antes de Reyes va a salir también la orden para que se puedan contratar médicos extracomunitarios» de especialidades. Junto a esto, se ha pedido al Ministerio de Sanidad que «promuevan un aumento de plazas MIR; no tiene sentido que estemos formando residentes de otros países en nuestros hospitales, que son magníficos compañeros y en los que inviertes en formación y en recursos, y que cuando terminen su residencia no les puedas contratar y no puedan seguir».

Otro asunto a mejorar es el tiempo que se tarda en homologar los títulos de estos médicos extracomunitarios: «Vamos a hablar con el Ministerio de sanidad para que lo agilicen».

La consejera se compromete a que en el mes de diciembre de 2024 se terminen las ofertas de empleo público en marcha, de manera que «34.000 profesionales sanitarios estabilizarán su situación, y se quedará una tasa de temporalidad menor del 8 por ciento». La tendencia será hacer ofertas públicas de empleo bienales «y no sólo para médicos, sino para todas las categorías profesionales; estamos pensando hasta en pinches de cocina», matiza.

Hay aún otra novedad que se está aplicando ya en los centros de salud es la receta deportiva: los sanitarios envían a determinados pacientes a hacer ejercicio físico como parte de su tratamiento médico.

«Se hizo un proyecto piloto –explica Matute– y ahora en la consulta ya hay una coordinación con los polideportivos para ello». El programa funciona en colaboración con los ayuntamientos, y «el médico de familia receta este ejercicio físico y el paciente va a los centros deportivos con los que hay un convenio, y tienen una serie de pautas». Pautar ejercicio físico, también en colaboración con los fisioterapeutas, tiene como objetivo «añadir años de vida a los pacientes, y también añadir vida a sus años, y frenar la soledad», que afecta también a muchas personas mayores.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación