Las llegadas de migrantes casi se triplicaron en el primer cuatrimestre, con más de 1.500 niños
Según Save the Children, la cifra de niños es «muy alta» para los meses de invierno, por lo que puede que en verano «aumente» la llegada de menores no acompañados «con necesidad de amparo y protección»
La Policía desarticula en Murcia una organización criminal que facilitaba documentación falsa a menores migrantes en Lanzarote
Unas 20.000 personas migrantes han llegado a las costas españolas a lo largo del primer cuatrimestre de 2024, lo que supone casi triplicar (+190%) las llegadas en comparación con el mismo periodo de hace un año.
Según Save the Children, la mayoría de las personas son procedentes de Senegal, Mauritania y Mali, mientras que en el 80% de los casos llegaron a través de la ruta atlántica hacia las Islas Canarias.
Del total, 1.579 corresponden a niños y niñas, según datos del Ministerio del Interior, algo que según la organización benéfica representa un número «muy alto» para la época del año, ya que en los meses de invierno es cuando menos se migra.
La experta en migraciones Bárbara González del Río ha apuntado que si esta tendencia se mantiene al alza, existe la posibilidad de que en los meses de verano «aumente» la llegada de niños y niñas no acompañados «con necesidad de amparo y protección».
«En 2023 ya hubo récord de llegadas de niños y niñas -más de 5.100 menores de edad-, si se continúa este ritmo, este año se superará la cifra», ha señalado.
Por ello, González del Río ha considerado «urgente» poner en marcha medidas que garanticen una correcta acogida de niños y niñas migrantes que incluyan la detección inmediata de perfiles vulnerables, el reparto obligatorio de menores entre distintas comunidades autónomas y el refuerzo de los sistemas de acompañamiento de juventud extutelada.
El crecimiento de las llegadas se deben «a las causas políticas y económicas, a la inestabilidad alimentaria y la crisis climática, que genera cada vez más migraciones», advierte Save the Children y recuerda que a nivel global, Naciones Unidas calcula que cada año 20 millones de personas abandonan su hogar por fenómenos meteorológicos extremos como la sequía.
Ante la creciente popularidad de la ruta marítima de África Occidental, España y la Unión Europea están cerrando acuerdos y aumentando la cooperación con los principales países de embarque para frenar el flujo de personas migrantes, incluido un acuerdo de 200 millones de euros con Mauritania.
Esta ruta marítima desde África Occidental es extremadamente peligrosa: una media de 16 personas al día murieron en 2023. En total, más de 6.000 personas perdieron su vida, según la organización Caminando fronteras.
Para llegar a España, casi 16.000 personas lo hicieron a través de las Islas Canarias en el primer cuatrimestre, lo que supone un 13% más y que casi cuatro de cada cinco migrantes lo hicieron a través de la ruta canaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete