La 'ley Montero' siguió haciendo estragos tras su reforma en abril
El Tribunal Supremo redujo cuatro años la condena al violador de una discapacitada
La rebaja de pena mínima obliga a los jueces a favorecer al reo
Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, 'ley del sí es sí' o 'Ley Montero', bautizada así por la exministra de Igualdad Irene Montero que la impulsó, continúa provocando rebajas de condena a agresores sexuales ocho meses después de su reforma.
Desde marzo -mes anterior ... a su modificación- hasta noviembre, cuando el Consejo General del Poder Judicial hizo el último recuento de rebajas de penas y excarcelaciones (1.233 y 126, respectivamente), su aplicación como ley más beneficiosa para el reo benefició a 512 violadores.La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo se ha visto obligada a rebajar condenas en casos en los que hubo especial violencia porque la 'ley del sí es sí' contemplaba penas menores para los mismos tipos.
Uno de los últimos conocidos es el de un hombre que violó en julio de 2020 a una joven de 22 años con un 48% de discapacidad. La agresión se perpetró con tanta violencia que la víctima sufrió una «hemorragia masiva» por la que necesitó atención quirúrgica y padece secuelas psicológicas, según la sentencia del Alto Tribunal que rebajó la condena cuatro años: de 13, que le impuso la Audiencia de Zaragoza y fue recurrida en casación, a nueve.
Beneficio a 'La Manada'
Los estragos de la 'ley Montero' no se han visto únicamente en las violaciones, sino también en las agresiones que previamente eran consideradas abusos. El Tribunal Supremo rebajó el 31 de mayo, pocos días después de la entrada en vigor de la reforma del PSOE, la condena a un hombre de un pueblo de Toledo que pidió a una niña de siete años un beso en un parque y, al negarse ésta, la cogió del brazo, la acercó hacia él y la «besó en la comisura de los labios, movido por satisfacción sexual», según la sentencia consultada por ABC. En el primer fallo fue condenado a dos años de cárcel y en el segundo, a uno.
Este diario también publicó la rebaja de condena, por partida doble, a un hombre que violó a dos prostitutas en Palma de Mallorca: a la primera en 2005 y a la segunda en 2007. En los dos casos, se le aplicó la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual.
La norma incluso benefició a Ángel Boza, uno de los miembros de 'La Manada' condenados por la violación grupal de una joven durante los Sanfermines de 2016. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra le rebajó de 15 años de prisión (la condena que le impuso el Tribunal Supremo) a 14 años en aplicación de las nuevas penas máximas introducidas en la ley. Precisamente el caso de 'La Manada' y el fuerte rechazo social que provocó la primera sentencia de la Audiencia de Navarra de 2018 -en la que se condenó a los cinco implicados por abuso en lugar de por agresión, apostando por la absolución uno de los magistrados porque vio un «ambiente de jolgorio y regocijo» entre los condenados y la víctima- inspiró la reforma del Código Penal y el cambio legal de la ministra de Podemos.
En 2018, cuando el lema 'No es abuso es agresión' inundó la manifestación del Día Internacional de la Mujer (8-M), la entonces diputada del partido morado afirmó en una entrevista en Radio Nacional de España que «claro que hace falta formación, pero no basta con eso, hace falta reformar el Código Penal».
Precisamente, la modificación que introdujo la ley fue la unificación de los delitos de abuso y agresión, provocando que las penas de los tipos más graves se rebajaran para evitar un problema de proporcionalidad. Dichas rebajas han conllevado un aluvión de reducciones de condena que en algunos casos suponen excarcelaciones que continúan. Sólo los delitos cometidos después de la reforma de la norma que el PSOE llevó al Congreso para paliar los efectos «indeseados» de la ley volverán a las penas más altas iniciales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete