EL «ESTATUT» AGRIETA AL pSOE
Encuentra las 7 diferencias en los discursos de De la Vega y Montilla
El tono y los rostros, la interpretación de símbolos identitarios y el concepto nación... Nadie diría que ambos son socialistas

Lo dijo en tono irónico la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, cuando apareció ante los medios con un tono que invitaba al sosiego y vislumbraba que el PP no estaba del todo contento con la sentencia que purgaba el Estatuto de Cataluña, pero daba vía libre a la mayor parte del texto. «Hemos escuchado casi al mismo tiempo a la vicepresidenta De la Vega y al señor Montilla nada más conocer el fallo del Tribunal Constitucional y sus tonos han sido radicalmente distintos». Cuando se visiona de nuevo y se releen las declaraciones de uno y otro, en efecto, nadie diría que son del mismo partido. Si no, lean, como si del juego de las siete diferencias se tratase, las siguientes expresiones:
Noticias relacionadas
1. Cariacontencido, indignado, frente a alegre y victoriosa: José Montilla apareció con un gesto cariacontecido en la sede de la Generalitat a los pocos minutos de conocerse la sentencia. Todavía no la había podido examinar al dedillo, pero su comparecencia en clave catalanista daba a entender en pocos segundos que éste es año de elecciones en Cataluña. Estaba indignado, dijo, y llamó por eso a la movilización ciudadana.
Montilla lanzó un órdago a Zapatero: que rehaga el pacto de 2006
Para De la Vega, el fallo supone un avance en el autogobierno
Sin embargo, no hay tal hermanamiento con las palabras del cordobés Montilla, quien no tuvo reparo en lanzar una suerte de órdago a Zapatero. Le advirtió ayer que deberá rehacerse el pacto político que hizo posible el «Estatut» en 2006 y explicó también que le había hecho llegar al dirigente leonés «sin ambigüedades la decepción de Cataluña» por la sentencia del Alto Tribunal.
3. Conformismo o movilización: De la Vega, en ese tono triunfalista que le acompañó por unos minutos, consideró que «el Tribunal Constitucional ha avalado la práctica totalidad» de la norma autonómica, que lleva vigente desde hace tres años y diez meses y ha permitido el desarrollo de 48 leyes expresamente por las Cortes catalanas. Atención a la frase con la que comenzó su intervención el dirigente del PSC: «La indignación que sentimos no nos ha de impedir afirmar con rotundidad que el Estatut que votamos sigue vigente y ha sido declarado constitucional muy mayoritariamente». Hasta ahí, casi igual, con diferencia de acogida de la sentencia, pero a continuación Montilla dijo: «Os quiero pedir que respondáis masivamente a la propuesta de manifestación». Es decir, movilizarse a pesar de que lo declaren constitucional.
4. El controvertido término nación: Uno de los conceptos que más revuelo ha provocado durante los años de debate en el seno del TC sobre el «Estatut» ha sido cómo dar cabida al término nación que define el preámbulo del texto autonómico inicial. Al final, el TC no le ha dado validez «jurídica», algo que congratula al PSOE de Madrid, que fue lo que inicialmente pidió, pero ni mucho menos le encaja al PSC. De hecho, tanto Montilla como Artur Mas, de CiU, soslayaron ayer la sentencia emitida por el Constitucional y hablaron de que siguen siendo una «nación» a todos los efectos. «Caminemos juntos, unidos, todos los que queremos el país y defendemos el autogobierno. Demostremos que somos una nación y que formamos un solo pueblo», afirmó sin ambages José Montilla. Para apostillar: «No hay tribunal que pueda juzgar nuestros sentimientos ni nuestra voluntad. Somos una nación».
5. La legitimidad del Tribunal: Nunca un proceso hizo tanto daño a una institución, como ha erosionado el Estatuto de Cataluña al Tribunal Constitucional. No obstante, De la Vega pasó ayer por alto sobre ese perjuicio y arguyó que el TC se había pronunciado «con total legitimidad». Al decir del socialista Montilla, «el TC está desacreditado y deslegitimado y será recordado como el tribunal con menos visión de Estado que nunca ha tenido la democracia española, pues ha hecho un mal servicio a Cataluña, a España y al espíritu inclusivo de la Constitución del 78 que nadie puede secuestrar». Además, para Montilla, el Altro Tribunal «ha cometido una gran irresponsabilidad al obsesionarse en dictar sentencia en lugar de hacer Justicia».
6. ¿Avanza o recorta el autogobierno catalán con la supresión de dos instituciones? El mandatario del PSC pronunció una frase que no puede pasar desapercibida: «Acatar no quiere decir compartir. No renunciaremoa a nada de lo que se ha pactado, firmado y votado. Nos hemos sentido maltratados en este proceso, pero, ahora, en ningún caos nos sentimos vencidos». Hablaba Montilla del recorte al «autogobierno catalán» que imprime el TC, considerando inconstitucionales el Sindic de Greugues o Defensor del Pueblo que quiere para sí Cataluña, lo mismo que el Consejo de Justicia de Cataluña. De la Vega, no obstante, señaló que el TC refrenda el «avance del autogobierno en Cataluña». a pesar de que «se objetan aspectos puntuales como dos instituciones».
7. Interpretaciones de los símbolos nacionales: No hubo correlación exacta entre las palabras de De la Vega y las de Montilla al aludir levemente a los símbolos nacionales. A juicio de la primera, la regulación sobre los símbolos propios de Cataluña se demuestra conforme a la Carta Magna, «como lo es en su conjunto la regulación sobre el uso de las lenguas oficiales». En boca del segundo, hay que hacer de la «senyera» en la concentración prevista para el próximo 10 de julio la «pancarta unitaria» del sentimiento catalanista en esa movilización, si bien se apresuró a pedir que no se interprete el fallo del TC como una posición del resto de España «contra Cataluña».
En lo único en lo que se advirtió un completo alineamiento de posiciones fue en cargar contra el PP por el recurso de inconstitucionalidad que presentó el 31 de julio de 2006.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete