Javier Elorza: «La amnistía no entraba en nuestras cabezas cuando negociamos la euroorden en 2002»
Afirma que Sánchez ha desaprovechado la Presidencia del Consejo de la UE para introducir el debate sobre la problemática en la frontera sur del Continente
La prensa alemana alerta que España se desmarca de la Unión Europea en Oriente Medio
![El diplomático Javier Elorza durante la presentación este lunes en la Fundación Gregorio-Marañón](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/27/elorza_20231127171545-RW8FloaWESx8PHjCTskygoM-1200x840@abc.jpeg)
Como Representante Permanente en la Unión Europea, Javier Elorza fue una de las principales voces españolas durante la incorporación a la Unión Europea, la elaboración del Tratado de Maastricht o muchas otras situaciones en las que España tuvo que de defender sus intereses en Europa entre delicados equilibrios diplomáticos, como las negociaciones de 2002 para configurar la figura jurídica de la euroorden (orden europea de detención y entrega). Sobre este momento comenta: «Entonces la palabra amnistía no cabía en cabeza humana, pero la vida sorprende».
Este lunes, en una charla en la Fundación Ortega Marañón, el también ex embajador de España en Italia y escritor del libro 'La pica en Flandes', ha presentado el estudio «Una visión española de la Unión Europea: 2024-2029», que ha dirigido para el Grupo Prestomedia. «La situación no es fácil, pero ya hemos jugado al judo y a la defensa siciliana en otras ocasiones», ha afirmado sobre la posición española respecto a los debates futuros que se avecinan en el marco del club europeo.
Tras exponer una visión manifiestamente contraria al proceso de ampliación hacia el este que la UE debate actualmente, Elorza se ha pronunciado sobre cómo habría afectado en su momento la figura de la amnistía que Pedro Sánchez ha concedido al independentismo catalán a cambio de su apoyo. «No cabía. Porque jugábamos con las reglas del Tratado, basándonos en el Estado de Derecho», ha aseverado. Además, según él, Pedro Sánchez, que ejerce la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, ha desaprovechado la oportunidad de introducir el debate sobre la problemática en la frontera sur del continente. Él lo planteó, «pero dijeron que no era el momento de hablar del Mediterráneo».
«Nos van a llegar pateras hasta el fin de los tiempos»
Explica que la línea más allá de las fronteras europeas en el sur está formada por autocracias, «y detrás de eso está el yihadismo y los salvajes de Rusia». Defiende que España debe hablar con estos países en el norte de África, pues «Italia y Francia están a otra cosa» y «sienten que se les está engañando». Advierte de que, de lo contrario, «nos van a llegar pateras hasta el fin de los tiempos».
En relación con esta labor de intermediación, también se ha manifestado sobre la cumbre del Mediterráneo que se está celebrando en Barcelona y que el Gobierno buscaba utilizar para acercar posturas entre israelíes y palestinos. «Siempre hemos sido capaces de casarlos sin que se pelearan», ha recordado sobre la Conferencia de Paz que se celebró en Madrid en 1991. «Qué habilidad para tocar lo de Gaza.Ahora Israel no está», ha dicho en referencia a la ausencia de los representantes del país judío a causa del conflicto diplomático desatado tras la visita de Pedro Sánchez.
Por otra parte, de acuerdo con lo planteado por Elorza, el Gobierno de Pedro Sánchez también está poniendo en riesgo 6.600 millones del Fondo de Cohesión de la Unión Europea. Este, creado a instancias de España a mediados de los años 90, es un mecanismo interno de distribución de la riqueza, al que acceden aquellos países por debajo de la renta media comunitaria.
«El Gobierno español no ha exigido que nos incluyan en los fondos», ha señalado el veterano diplomático. España se aprovechó de ellos al entrar en la Unión, hasta que la ampliación hacia el este en el 2003 hizo que la media bajara y las cuentas españolas nos situaran como contribuyente neto. Pero, en los últimos años, la crisis del Covid habría provocado que algunas regiones españolas se situaran por debajo de esos estándares, justificando la solicitud de esos fondos. Sin embargo, esto no permitiría al PSOE seguir defendiendo la buena marcha de la economía y, además tendría que explicar el uso de los 140.000 millones que España recibió de los Fondos de Recuperación y Resiliencia.
Una cuestión de franceses y europeos
Sobre el tema central de la charla, la visión que debe adoptar España en cuestiones de Gobernanza en el marco de la UE, Elorza se ha mostrado en contra de la propuesta de ampliación al este con países como Moldavia, que se debatió en la pasada cumbre de Granada. «¿Es un tema imperativo para Europa», ha preguntado retóricamente, poniendo en el otro extremo de la balanza el aplazamiento del cambio climático como algo verdaderamente vital.
Defiende que se trata de una cuestión impulsada principalmente por franceses y alemanes, que responde a motivos geoestratégicos que pueden poner en riesgo la seguridad del continente, por ser países cuya política está determinada por los intereses de Rusia, además de su economía. «Esa adhesión la va a pagar la agricultura y los países pobres», ha sentenciado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete