Italia 'empuja' a los asiáticos a los cayucos
Paquistaníes, bangladeshíes, afganos y sirios empiezan a apostar por la ruta de Canarias para llegar a Europa ante la presión de Italia en Libia y Argelia
Viajan en avión a algún país africano y luego, comprando visados, entran en Mauritania. Allí esperan en pisos de las mafias hasta subir al cayuco
Crece el riesgo de que terroristas se mezclen con flujos migratorios
Salvamento rescata a 164 migrantes en El Hierro, 65 de ellos paquistaníes
![Un migrante en el centro temporal de extranjeros de El Hierro](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/20/1487426680-RyHyxuDM68KxDS6DNxIxyxJ-1200x840@diario_abc.jpg)
El primer cayuco fue rescatado el 31 de agosto pasado con 174 personas, de ellas 48 paquistaníes y tres sirios; el segundo, con una familia de 10 afganos, este lunes; y el tercero, al día siguiente, martes, con 76 personas, de ellas 65 ... asiáticos, la mayoría, de la primera de las nacionalidades citadas y el resto, afganos. Las tres acabaron en El Hierro y en todos los casos las embarcaciones habían zarpado de Mauritania, en este momento principal punto de salida de pateras hacia Canarias. Las alarmas han saltado. ¿Estamos ante una nueva tendencia en los flujos migratorios?
Interior ha abierto una investigación, cuyos resultados se desconocen por el momento. Sin embargo, fuentes de la lucha contra la inmigración ilegal consultadas por ABC tienen ya un primer diagnóstico de la novedosa situación: «La presión que está ejerciendo Italia en Libia, Argelia y Túnez, y ahora Albania, con fuertes inversiones en esos países para que se impliquen en este asunto, ha provocado una menor actividad de las mafias en esas rutas del Mediterráneo Central y Oriental. Eso se ha traducido en que los asiáticos, 'clientes' habituales de las mismas, hayan optado por apuntarse a la ruta canaria. Saben que si son capaces de llegar a cualquier país africano, desde allí, pueden viajar a Mauritania, donde tienen seguro subir a un cayuco rumbo a Canarias. Son conscientes de que es una travesía muy peligrosa, pero a cambio se garantizan el viaje».
Los agentes de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras han comenzado ya a entrevistarse con los asiáticos llegados a Canarias para conocer qué periplo exacto recorrieron hasta llegar a España, cuánto dinero tuvieron que invertir y, si es posible, datos de las organizaciones mafiosas que han traficado con ellos. Las fuentes consultadas advierten, no obstante, de que «lo ocurrido es normal; no es la primera vez que se producen desplazamientos de unas rutas a otras en función de la presión que se haga sobre ellas, y eso es lo que le afecta a Canarias ahora».
«Esta gente ha llegado a África por vía aérea, y a partir de ese momento han seguido pagando a las mafias para comprar los visados necesarios para atravesar distintos países hasta entrar en Mauritania», explican otras fuentes de la máxima solvencia consultadas por ABC. Cuando están allí son alojados en pisos de las redes mafiosas, donde aguardan hasta que son avisados de que van a subir a un cayuco. Muchas veces cuentan con la ayuda de autoridades locales, fácilmente corrompibles, como se ha demostrado últimamente con varias detenciones en ese país.
Por supuesto, la inversión económica que tiene que hacer cada asiático es más importante de la que debían afrontar cuando optaban por alguna de las otras dos rutas, pero aun así les compensa por la seguridad que hay de que acabarán emprendiendo viaje a España, que es puerta de Europa. Aunque son muy conscientes de que en torno a un 30 por ciento de los que hacen esa travesía nunca llegan a las costas canarias, les compensa correr el riesgo ante la certidumbre del viaje.
Fuentes de la lucha contra la inmigración ilegal advierten: «Cada regularización se traduce en un efecto llamada»
Para encontrar cifras parecidas a las de los tres cayucos ya mencionados hay que remontarse 18 años atrás, en concreto, a septiembre de 2006, cuando las autoridades españolas auxiliaron a un buque con 216 inmigrantes asiáticos (muchos de ellos paquistaníes) que no parecía tener Canarias como destino, pero sufrió una vía de agua cerca de Tenerife. Desde entonces la llegada de asiáticos ha sido esporádica, y nunca más de media docena por embarcación.
Según los últimos datos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), 2.618 pakistaníes han entrado de forma irregular en Europa en lo que va de año. La mayoría, 1.581, por el Mediterráneo Central; 484 por el Mediterráneo Oriental; y 444 por la ruta terrestre de los Balcanes. En cuanto a los afganos, son 9.743 los que han accedido al territorio europeo en 2024 de forma clandestina: 7.824 por el Mediterráneo Oriental, 1.341 por los Balcanes y 450 por el Mediterráneo Central.
Ruta Atlántica
Frontex también aportaba este martes otro dato significativo que explica en parte la llegada de esos migrantes asiáticos a Canarias. El número de cruces irregulares de fronteras de la Unión Europea ha caído un 42 por ciento en los nueve primeros meses del año. Ahora bien, mientras en la ruta del Mediterráneo, que es la que afecta a Italia, cayeron un 64 por ciento, en la ruta Atlántica, que es la de interés para España, aumentó un 100 por cien.
En ese sentido, Interior informa de que hasta el 15 de octubre habían llegado a Canarias de forma irregular por vía marítima 32.878 personas, casi 9.500 más que en el mismo periodo de 2023, lo que supone un aumento del 39,7 por ciento, aunque hay que tener en cuenta que el año anterior se alcanzó una cifra récord. No obstante, en octubre se ha frenado el aumento, que hasta septiembre era del 100 por ciento.
La diversidad de políticas migratorias de los distintos países también explica estas cifras, según las fuentes consultadas por este diario. «Sólo hay tres actuaciones posibles para luchar contra este fenómeno: o no los dejas salir de sus países, para lo que necesitas hacer fuertes inversiones en ellos, como hace ahora Italia; o no los rescatas ni les dejas llegar, lo que es inadmisible desde el punto de vista de los Derechos Humanos, o los expulsas cuando lleguen, lo cual es muy complicado».
Un informe sobre inmigración del Sindicato Unificado de Policía (SUP) titulado 'Crisis migratoria. Análisis y propuestas desde el punto de vista policial' publicado esta semana recoge datos de Frontex según los cuáles sólo se ha podido retornar a sus países de origen a un 25 por ciento de los emigrantes que han entrado ilegalmente por las fronteras de alguno de los Estados de la Unión Europea.
Las fuentes de la lucha contra la inmigración ilegal también advierten de que las regularizaciones masivas, como la que se tramita en España, «tienen un componente de justicia indudable, pero hay que ser prudentes porque también provocan un importante efecto llamada por cada persona que se regulariza». Y muestran su pesimismo por la evolución del fenómeno «mientras en África haya muchísimos millones de jóvenes que no tienen ni trabajo ni futuro».
Política europea
Mientras en España se ve con preocupación este último trasvase de flujos de asiáticos de la Ruta del Mediterráneo a la de Canarias, en Europa cada vez más son los que apuestan por políticas como la de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Incluso, la propia presidenta de la Comisión, Ursula Von der Layen, ha planteado esta semana a los países miembros adoptar iniciativas similares, lo que es un cambio de tendencia sin precedentes en esta materia.
El Gobierno de nuestro país, mientras tanto, se opone, con la misma fuerza que suben la llegada a Canarias de inmigrantes irregulares, ahora también de ciudadanos asiáticos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete