Un informe de la Comisión revela el riesgo que supuso Puigdemont para Europa
El Centro Común de Investigación concluye que Rusia se valió del prófugo para debilitar al Estado y a la UE
«Una inestabilidad interna profunda y duradera en España influiría a todos los paises occidentales»
Puigdemont se reunió con un supuesto emisario de Putin el día antes de la declaración de independencia
![Un informe de la Comisión revela el riesgo que supuso Puigdemont para Europa](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/26/catalonia-russia-DESK.jpg)
Un informe publicado por la Comisión Europea advierte a los países miembros de la Unión de que los líderes catalanes que en 2017 trataron de declarar la independencia de Cataluña por medio de un referendo ilegalizado por el Tribunal Constitucional fueron explotados por Rusia para ... desestabilizar europa. Sobre el apoyo de Rusia a un grupo de mandatarios catalanes a los que en aquel año comandaba Carles Puigdemont, el texto dice: «El objetivo del Kremlin en este caso no era una Cataluña independiente, sino una inestabilidad interna muy profunda y duradera en España, un país miembro de la UE y de la OTAN, que en última instancia acabaría influyendo a todos los países occidentales».
En esa crisis, según el informe, fueron utilizados por Rusia los líderes catalanes que seguían a Puigdemont, el prófugo de la justicia cuyo partido ahora tiene la capacidad de hacer que Pedro Sánchez siga en el poder en España por el resultado de las elecciones generales del pasado domingo, en las que obtuvo siete diputados. A pesar de ser prófugo, Puigdemont es eurodiputado, y reside en Bruselas. La Fiscalía del Tribunal Supremo ha pedido al juez Pablo Llarena que active nuevas órdenes de detención y entrega internacional contra el prófugo.
El informe, titulado «Amenazas híbridas», fue concluido en marzo de este año por el Centro Europeo de Excelencia para la Lucha contra las Amenazas Híbridas(Hybrid CoE, por sus siglas en inglés), una organización internacional autónoma con sede en Finlandia formada por la Comisión, la OTAN y 33 países miembros. Ese centro combate la llamada «amenaza híbrida», una combinación de métodos militares y no militares que Rusia, entre otros, utiliza de manera combinada para lograr objetivos específicos, como es el caso de la ofensiva tanto cibernética —ciberataques, desinformación— como militar —en Ucrania— para impedir la ampliación de la OTAN.
Se trata de un informe científico de recomendaciones políticas publicado oficialmente por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés), el servicio de análisis científico de la Comisión, junto con el centro Hybrid CoE. Forma parte de una serie de informes sobre el futuro de Europa cuyo objetivo es proporcionar apoyo científico para la elaboración de políticas, con datos, y no supone la adopción formal de una política por parte de la Comisión. El texto identifica las grandes amenazas híbridas a la UE, entre las que se encuentran la desinformación sobre el Coronavirus, el gasoducto ruso Nord Stream y el auge de China.
Oficial y con membrete
El informe, de 124 páginas, es publicado oficialmente y con su membrete por la Comisión Europea, y viene con introducciones del vicepresidente de ese organismo, Margaritas Schinas, y la ex comisaria de Innovación e Investigación, Mariya Gabriel, que en junio pasó a ser ministra de Exteriores de Bulgaria. España es miembro además del grupo que supervisa, apoya y financia al Hybrid CoE, en el que ingresó en julio de 2017, por decisión del ejecutivo de Mariano Rajoy.
El informe afirma que «el conflicto catalán fue instrumentalizado por Rusia en un intento de socavar y dañar la integridad y funcionalidad de la democracia, crear efectos en cascada en otros estados miembros e influir en los procesos de toma de decisiones».
Según recoge el informe, Rusia instrumentalizó el conflicto catalán con la idea de provocar un efecto cascada en la UE
También hace referencia el informe a varias reuniones de supuestos intermediarios de Rusia con Puigdemont y personas de su máxima confianza. Estos contactos ocurridos tanto en España como en Rusia, se dieron a conocer gracias a la investigación de la Guardia Civil y el testimonio de Víctor Terradellas, exsecretario de relaciones internacionales del partido de Puigdemont, ante el juez. Terradellas fue contactado por el empresario catalán Jordi Sardà Bonvehí, para organizar una reunión con supuestos emisarios rusos que deseaban discutir asuntos de economía y criptomonedas con Puigdemont.
En una serie de reuniones, los rusos, que no representaban formalmente a su gobierno pero decían tener contactos en altas esferas, expresaron su deseo de que una Cataluña independiente, con apoyo del Kremlin, se convirtiera en una base mundial de criptomonedas. Además, ofrecieron financiar la deuda de Cataluña a cambio de legislación favorable a las criptomonedas. Posteriormente, y en una reunión con el mismo Puigdemont, los rusos afirmaron estar dispuestos a enviar 10.000 soldados a Cataluña, una oferta que, según Terradellas, causó cierto nerviosismo en el entonces presidente de la Generalitat.
Un veterano diplomático ruso, Nicolai Sadovnikov, también estuvo presente en algunas de estas reuniones. Según Terradellas, se llegó a hablar de una posible videoconferencia entre Puigdemont y Putin, aunque esta idea finalmente se descartó debido a la percepción de los rusos de una falta de preparativos para una independencia real.
Crimen organizado
Sobre esos contactos, el nuevo informe publicado por la Comisión asegura que «líderes del movimiento independentista catalán fueron vinculados con agentes de inteligencia rusos y figuras del crimen organizado. Los informes policiales y de inteligencia europeos citados llegan a establecer vínculos entre los intentos de desestabilización en Cataluña y esas conexiones rusas. Aunque las actividades para influir y desestabilizar la sociedad se produjeron principalmente en la capa local del ecosistema, los objetivos de Rusia eran las capas nacional e internacional, ya que su objetivo no era una Cataluña independiente, sino una muy profunda y larga inestabilidad interna de España y la UE».
Conclusiones del informe
1
«El objetivo del Kremlin en este caso no era una Cataluña independiente, sino una muy profunda y larga inestabilidad interna de España, país miembro de la UE y de la OTAN, que en última instancia influiría en todos los países occidentales»
2
«Con el fin de avanzar en su agenda de establecer su propio estado, los separatistas catalanes se propusieron crear sus propias estructuras, separadas de sus equivalentes españoles, en los sectores de la banca, las telecomunicaciones y la energía, buscando apoyo y financiación externos»
3
«A los antiguos líderes del movimiento independentista catalán se les relaciona con agentes de los servicios de inteligencia rusos y con figuras del crimen organizado. Los informes policiales y de inteligencia europeos llegan a establecer vínculos entre los intentos de desestabilización en Cataluña y esas conexiones rusas»
4
«Rusia recurrió a herramientas como el apoyo a actores políticos y el uso de satélites, la polarización de la sociedad y la explotación de las divisiones sociales, la promoción de discursos contradictorios, la financiación de grupos culturales y ‹think tanks›, el descrédito de los líderes, las operaciones cibernéticas y la inversión extranjera directa»
Según han revelado después diversas investigaciones, posteriormente al referéndum del 1 de octubre de 2017, las autoridades españolas determinaron que agentes de un grupo militar especializado de la inteligencia rusa llamado Unidad 29155, que ha sido relacionado con intentos de golpes de estado y asesinatos en Europa, estuvieron en Cataluña antes y durante la votación ilegalizada. Miembros de esa unidad fueron localizados en Barcelona por el CNI, que luego traspasó la investigación a la Policía Nacional.
Paralelamente al envío de espías, Rusia ha fomentado acciones del independentismo catalán con el objeto de avivar esa inestabilidad, según el informe que publica la Comisión Europea. Este dice: «Rusia recurrió, entre otras cosas, a herramientas como el apoyo a actores políticos y el uso de satélites, el enfrentamiento en la sociedad y la explotación de las divisiones sociales, la promoción de discursos opuestos, la financiación de grupos culturales y ‹think tanks›, el descrédito de los líderes, las operaciones cibernéticas y la inversión extranjera directa». El informe, en una serie de gráficos que reflejan la estrategia de Rusia en Cataluña, asegura que el Kremlin «proporcionó financiación y apoyo logístico para el referendo ilegal que organizaron los separatistas».
Sobre los líderes independentistas, que en este momento, después de la elaboración y publicación del informe, tienen la llave de la gobernabilidad de España y se han mostrado abiertos de negociar con Sánchez y sus socios, el texto asegura: «El populismo secesionista ofrece una amplia capa de vulnerabilidad a la hora de aprovechar la polarización política, lo que conduce al abuso de poder y al exceso en los mandatos, al tiempo que socava los procesos democráticos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete