Otro año de incertidumbre en La Moncloa aviva el postsanchismo
El presidente confía en llegar a 2027, pero la convulsa situación actual remueve las aguas en el partido
Sánchez utilizará a cinco ministros de ariete contra el poder territorial del PP
![Los posibles protagonistas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/02/newspaint-1735757836120-1200x840-RcDhb9Su3TZxNdEOtWYzntN-1200x840@diario_abc.jpg)
El inicio de 2023, año electoral, se llenó de artículos sobre el posible final de la presidencia de Pedro Sánchez que las encuestas daban entonces por más que posible. Un año después, al empezar 2024, se repitieron los análisis sobre su posible final, ante ... una legislatura cuyo futuro era más que incierto. Y ahora, en otro inicio de año, se esbozan parecidas cábalas.
El implicado observa y presume de haber sobrevivido a los pronósticos. Lo hizo en su última aparición pública, la rueda de prensa de balance de 2024 celebrada en La Moncloa el pasado 23 de diciembre, e incluso adornándose con chanza. «Es un poco la pregunta clásica al estilo Broncano que se me hace en las ruedas de prensa: '¿Cuánto va a durar la legislatura?'. Y así llevamos casi siete años. Ya les digo, la legislatura va a durar hasta el año 2027», aseguró con una sonrisa en los labios. Ocurra lo que ocurra -el Gobierno no ha logrado aún sacar los presupuestos, ni es seguro al cien por cien que lo pueda hacer en estos primeros meses del año- nadie es eterno en política, y la longevidad media de sus predecesores permite vislumbrar, aun en el medio plazo, un futuro sin Sánchez. El postsanchismo.
Sobre el partido que algún día no estará encabezado por Sánchez planea una herida profunda, que no hay Moncloa que la cicatrice. Y no es otra que la de la inmensa debacle de las elecciones municipales y autonómicas de 2023, cuando alcaldes y presidentes autonómicos, algunos tan consolidados como el extremeño Guillermo Fernández Vara o el aragonés Javier Lambán, pagaron el pato de la política de alianzas a nivel nacional, aun habiéndola criticado abiertamente. Fue aquella, recuérdese, la campaña en la que Bildu llevó etarras en sus listas, y el Gobierno titubeó incluso en condenarlo hasta que finalmente lo hizo Sánchez. Resistió Emiliano García-Page, el único líder socialista que goza hoy de mayoría absoluta, y a duras penas María Chivite en Navarra y Adrián Barbón en Asturias. Un año después Salvador Illa se incorporó, al ser investido presidente de la Generalitat, al cuarteto de barones regionales. Todos ellos con bazas de futuro que jugar, sobre todo García-Page.
Al margen de los dirigentes con mando en plaza, conviene observar otros movimientos o corrientes de fondo. La aflicción del año 23 no fue menor en Castilla y León, donde la pérdida de ayuntamientos importantes y, sobre todo, los manejos de Ferraz desde entonces, particularmente en las listas electorales, han terminado con la paciencia del líder de la federación, Luis Tudanca. Este último, que en estas primeras semanas se enfrenta al reto de renovar su liderazgo, lo que podría tener que hacer frente a un candidato de Ferraz, es uno de los que parece vislumbrar un futuro con otro líder al frente, y se trata de una de las personas que más leal ha sido a Sánchez en toda su trayectoria. Otro es Juan Lobato, quien convulsionó al PSOE con su dimisión a finales de 2024, después de la exclusiva de ABC que desveló que había acudido al notario a registrar los mensajes con los que La Moncloa le presionó para utilizar contra Isabel Díaz Ayuso el documento confidencial sobre el litigio de su novio con Hacienda, a la que defraudó 300.000 euros en el impuesto de Sociedades. Ahora ya no es el líder de los socialistas madrileños, puesto que será para el ministro Óscar López, pero sigue como diputado en la Asamblea y senador. Teniendo en cuenta que tiene acreditada solvencia para no tener que vivir de la política (es inspector de Hacienda) su continuidad es un dato que conviene no pasar por alto. Y no lo pasan algunos de sus compañeros de filas: «Juan podría jugar sus cartas en el futuro».
Puente lima aristas, Bolaños se crece
Otro con oficio fuera de la política es el ministro Óscar Puente, quien ejerció dos décadas como abogado. En el congreso socialista de noviembre en Sevilla fue el más aclamado, sólo por detrás del mismísimo Sánchez. Las aristas menos favorables de su perfil, fundamentalmente su bronco carácter, se han ido limando. «Tiene pegada», asegura un importante socialista de su misma región, con el que no ha tenido precisamente la mejor relación.
En otra dirección, el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, ha ido creciendo, desde su papel más oscuro como secretario general de la Presidencia hasta su protagonismo como ministro desde 2021. Al contrario que Puente, ni tenía perfiles en las redes, pero ahora se prodiga, como también ante los medios. En diciembre despidió el año incluso con una rueda de prensa de balance propio. A pocos pasó inadvertido que llevaba un micrófono de corbata, los que habitualmente se colocan a un invitado en un plató de televisión. Una manera de registrar mejor el sonido para el fragmento de ese balance que luego compartió en sus perfiles en redes. Nada que haga alguien que simplemente esté de paso por un ministerio en concreto. Letrado del Banco de España (número uno de su promoción en el Curso General de Abogacía) tampoco necesita de la política para vivir.
Y entre quienes pueden contar para un futuro hay otros tres nombres. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, y la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría. Para la primera, el año 2025 se inicia con la incógnita de si será la elegida para liderar al partido en su tierra, Andalucía, donde el actual secretario general de la federación, Juan Espadas, de momento ha anunciado que piensa presentarse. Aunque hay quien piensa que si concurriese Montero ese compromiso decaería. «Si va María Jesús, no creo que Juan mantenga el pulso», asegura uno de los dirigentes consultados por este periódico. Alegría, por su parte, va a tener que ganar en las primarias del PSOE de Aragón a Darío Villagrasa, próximo a Lambán, para liderar en partido en su tierra, lo que compatibilizará con su cartera de Educación y Deportes en Madrid.
El repaso siempre será incompleto, pero mucho más si no se mencionase a una figura emergente, la concejal por Madrid Enma López, que incluso parece ejercer de portavoz oficiosa del PSOE, ante la cada vez mas silente portavoz oficial, Esther Peña, quien lleva desde octubre sin ofrecer su rueda de prensa semnal en Ferraz. De los mencionados es la más joven, 39 años cumplirá este 2025. Y como varios de los citados, tiene plan B en la vida, pues pertenece al Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado, con uno de los primeros números de su promoción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete