Illa volvería a ganar, Junts podría bajar y ERC subir, si hubiera una repetición electoral en Cataluña
Una encuesta de la Generalitat en medio de la negociación del PSC con los de Rovira pone en duda que el tripartito sumase en una repetición electoral
Los partidarios de la secesión se quedan en mínimos históricos (40%) y ganan los autonomistas por primera vez (34%)
Crece la presión sobre las bases de ERC para tumbar un pacto con Illa

Salvador Illa volvería a ganar las elecciones al Parlamento de Cataluña si se repitieran hoy. Los socialistas podrían subir hasta los 45 escaños (ahora tienen 42 desde las elecciones del 12 de mayo) o bajar a los 39 de un total de 135 asientos que componen la Cámara catalana, según una encuesta del organismo demoscópico de la Generalitat que este jueves ha dado a conocer una encuesta. Tras los socialistas, Junts se quedaría entre los 31 y los 36 (35 actualmente) y ERC, que tiene 20 escaños y podría subir hasta los 24 o perder uno.
La proyección de escaños da al PP de Alejandro Fernández una horquilla de 18-13 asientos (15) y deja a los de Ignacio Garriga (Vox) en su máximo histórico de 11-7 (11). Después se situarían los comunes de Sumar y Jéssica Albiach con 8-5 (6), la CUP, con una horquilla muy amplia de 6-1 (4) y Aliança Catalana de Sílvia Orriols con 4-1 (2). De esta manera, el Parlament mantendría la misma correlación de fuerzas políticas que la actual composición surgida de las urnas del mes de mayo. Ocho grupos y por el mismo orden.
Con estos resultados, sin embargo, en caso de que se produjeran por una repetición electoral, el tripartito de izquierdas que negocian Illa y Marta Rovira (ERC) estaría en una horquilla de entre los 77 y los 63 escaños. Siendo 68 la mayoría absoluta. Actualmente, cuentan con el apoyo de 68 de los 135 diputados, por lo que una repetición electoral podría dejar al tripartito sin opciones de conseguir la Generalitat. La encuesta tampoco da opciones claras a un gobierno independentista, al dejar esta opción en una horquilla entre los 66 y los 51 escaños, contando a Junts, ERC y la CUP. Y llegando a entre los 70 y 52 si los tres partidos citados suman el apoyo de Aliança.
La encuesta de la Generalitat se ha realizado a una muestra de 2.000 personas mayores de 18 años y entre el 10 de junio y el 8 de julio, es decir, desde el día siguiente de la cita con las urnas para las elecciones al Parlamento Europeo y hasta el lunes pasado, mientras los equipos del PSC y de ERC mantienen reuniones para negociar la investidura del primer secretario de los socialistas de Cataluña.
Mejor valorados y con más opciones de investidura
El barómetro de opinión pública del CEO también ha preguntado por la valoración de los líderes políticos. En esta clasificación, Illa también sale reforzado al conseguir una nota de 5,2 (sobre 10). El líder del PSC es el único dirigente político que aprueba. Tras él, Pere Aragonès (ERC), presidente en funciones de la Generalitat, obtiene un 4,8; empatan en tercer lugar la candidata de la CUP, Laia Estrada, y Albiach con un 4,6. Carles Puigdemont se queda en el 3,9, Orriols en el 3,6, Fernández en el 3,1 y Garriga en el 1,9.
Aprovechando que la encuesta se ha llevado a cabo durante el proceso de negociación para una investidura. El CEO ha preguntado sobre las posibilidades que los ciudadanos ven a que la investidura sea exitosa para Illa o para Puigdemont. El 65% de los encuestados ven al primer secretario del PSC con más probabilidades de ser el próximo presidente autonómico (57% entre los votantes de Junts), frente a un 14% que apuesta por el líder de Junts. Solo un 8% considera que ninguno de los dos candidatos será el presidente de la Generalitat surgido de las urnas del 12 de mayo.
Por otro lado, preguntados por los temas que deberían ser una prioridad para el Govern catalán, los encuestados sitúan destacadamente «reducir las desigualdades sociales» por delante del resto. Un 43% responde por este asunto cuando se le pregunta. Un 22% responde «impulsar el crecimiento económico», el 14% centra la prioridad en «el orden y la seguridad pública», el 10% en «el cambio climático y la sequía» y solo un 9% «las relaciones Cataluña-España». Un 2% no sabe o no contesta a esta cuestión.
Los partidarios de la secesión, en mínimos históricos
En relación a estas respuestas o vinculada a ella se explicaría el resultado de la pregunta sobre la independencia de Cataluña. El 53% se opone y un 40% se muestra favorable a la secesión. Son los datos más altos y bajos desde que el CEO pregunta sobre esta cuestión. Y los favorables de mantener a la región en España suben dos puntos porcentuales (51%) respecto a la misma pregunta que se planteó en febrero de este año, mientras que también dos puntos bajan (42%) los partidarios de la separación de la comunidad.
En este sentido, por primera vez, la opción preferida por los catalanes en la relación Cataluña-España es la de que la región sea «una comunidad autónoma de España» con el apoyo del 34% de los encuestados. Sube tres puntos porcentuales esta opción, que en el barómetro de febrero ya empataba con los partidarios de que Cataluña sea «un Estado independiente». Esta opción se queda, ahora, en el 31%, estancada desde octubre de 2023. El 22% prefiere que la comunidad sea «un Estado dentro de una España federal», sin más concreción, y el 7% que Cataluña sea «una región de España», sin más definición por parte de los encuestadores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete