La gran misión frustrada de Sánchez en EE.UU.
El presidente volvió de su único viaje a la Casa Blanca diciendo que Biden había estado receptivo a bajar aranceles a la aceituna. El perjuicio se mantiene
En un hotel y sin rueda de prensa conjunta: las diferencias entre las visitas de Sánchez y Rajoy a la Casa Blanca
La legislatura del gobierno de coalición concluye sin la resolución de un perjuicio crítico al campo español, especialmente en Andalucía. A pesar de los intentos del presidente Pedro Sánchez de abordar el problema en su visita a la Casa Blanca en mayo, los ... aranceles impuestos por Estados Unidos sobre la aceituna negra española en 2018 se mantienen intactos. Aunque Sánchez afirmó que su diálogo con Joe Biden fue bien recibido, el progreso real es, a tenor de los hechos, muy limitado.
El 3 de julio Washington anunció un proceso de revisión, idéntico a otros en el pasado, en que la Comisión Internacional de Comercio de EE.UU. determinará «si la revocación de las órdenes de imposición de derechos contra competencia desleal y compensatorios sobre las aceitunas maduras procedentes de España podría dar lugar a la continuación o reaparición de un perjuicio importante».
En tales procesos, los productores de aceituna de California suelen presionar para mantener, y en ocasiones incluso para aumentar, los aranceles que dañan al sector agrícola español. El aparente fracaso de las gestiones de Sánchez ha llevado a la Unión Europea a tener que intervenir para presentar una nueva denuncia contra EE.UU. ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre estos aranceles, y está considerando tomar medidas de represalia.
«Del Gobierno, del signo que sea, esperamos más que máximas y pronunciamientos, no basta con volver de EE.UU. diciendo que hay receptividad», asegura a este diario Antonio de Mora, secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa).
La aceituna negra
Históricamente, España alrededor del 25% de su producción de aceitunas a EE.UU., de las cuales aproximadamente el 40% son aceitunas negras principalmente utilizadas para preparar pizzas y otros platos. En estas cifras no se incluyen las aceitunas utilizadas para la producción de aceite de oliva.
Los efectos de estos aranceles han sido devastadores para el sector, con pérdidas estimadas por los productores en 280 millones de euros desde que se implementaron en 2018. Lo que es más grave, la presencia española en el mercado estadounidense ha sido suplantada por otros productores de aceituna negra de Marruecos, Turquía y Egipto, y los productores españoles temen que este cambio sea difícil de revertir.
En mayo, el presidente Sánchez dijo tras visitar la Casa Blanca por primera vez: «He encontrado receptividad por parte de la Administración Biden para poder resolver esta cuestión». Además, dijo que considera el asunto «un elemento de fricción» en unas relaciones con EE.UU. que definió, por otra parte, como «excelentes». Antes del encuentro bilateral, el ministro de Agricultura español, Luis Planas, trasladó a su homólogo estadounidense, Tom Vilsack, su preocupación por los aranceles, y calificó el problema de «un pequeño nubarrón en unas excelentes relaciones bilaterales».
Los aranceles, que ascienden al 35%, han causado una caída del 70% en las exportaciones desde 2018, según los productores españoles, quienes no han recibido ningún tipo de ayuda de la UE. Aplicados durante la administración de Donald Trump, ascienden al 20% por supuesta competencia desleal tras las quejas de los productores californianos, y un 15% adicional como compensación por las subvenciones que reciben los productores españoles de la Política Agraria Común.
Para los productores españoles, las presiones a la Casa Blanca pueden funcionar aunque esto sea una sanción administrativa. Según De Mora, el secretario general de Asemesa, «resulta chocante que una de las zonas más afectadas sea donde se sitúa la base aérea de Morón de la Frontera que se suele poner de ejemplo de la cooperación de dos países amigos, pero en el asunto de la aceituna ya vemos cómo se las gastan nuestros amigos americanos».
Ampliación de aranceles
La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló en noviembre de 2021 a favor de los productores españoles y dictaminó que los aranceles incumplen las normas de la institución multilateral. Tras la resolución de la OMC, EE.UU. abrió un procedimiento para ver de qué modo cumplía con el dictamen y la conclusión fue que no lo iba a cumplir porque consideraba los aranceles adecuados.
Los productores de aceituna de California han aplaudido esta decisión. Mike Silveira, presidente del Olive Growers Council of California, acusó a España de subsidios ilegales a los productores españoles y de amenazar empleos en EE.UU. con sus exportaciones por debajo de coste real. Ha mantenido una postura activa en defensa de la permanencia e incluso del aumento de estos aranceles.
Este sector se ha mantenido muy activo pidiendo no sólo la manutención sino también la ampliación de esos aranceles. Este diario pidió sin éxito entrevistar a directivos de esa patronal norteamericana. Sus directivos han sido muy activos y han dado testimonio ante las comisiones de comercio para fomentar los aranceles a las aceitunas españolas.
En una comparecencia del 5 de agosto de 2019 en la que la Comisión Internacional de Comercio de EE.UU. evaluaba si procedía retirar los aranceles o no, Silveira, el presidente de esa patronal californiana, denunció que «durante muchos años, las aceitunas maduras procedentes de España, subvencionadas y exportadas bajo coste, se apoderaron sistemáticamente de los mercados y, más recientemente, los minoristas».
En aquel testimonio, Silveira hasta pidió que EE.UU. impusiera «aranceles prohibitivos» sobre toda la producción de esas aceitunas dentro de la Unión Europea, para «impedir que las aceitunas maduras españolas se reencauden a través de otros países de la UE para intentar evitar las tasas». Es de esperar que en el nuevo proceso de revisión, los aceituneros californianos presenten los mismos argumentos.