El Gobierno no descarta homenajear a Juan Carlos I en los actos del cincuenta aniversario de la muerte de Franco
El ministro de Memoria Democrática destaca «el papel fundamental» de la Casa Real en la Transición
El Rey no asistirá al primer acto por la muerte de Franco pero acuerda con Sánchez conmemorar la Transición y el papel de la Monarquía
![El Consejo de Ministros, en su primera reunión del año celebrada este martes](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/07/sanchezconsejoefe-RFemgrphnjxcnEZxD6v5iCP-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno no descarta que los actos que se van a celebrar este 2025 con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Franco puedan incluir un homenaje al Rey Juan Carlos I, de cuya coronación se cumplirá medio siglo el próximo mes de ... diciembre. Y ni siquiera que, eventualmente, el padre de Felipe VI, que desde 2020 reside fuera de España, pudiera participar en ellos, tal y como confirman fuentes del Ejecutivo, que precisan que en cualquier caso será Zarzuela quien tenga la última palabra al respecto.
Este miércoles tendrá lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid el primero de ellos, que supondrá el pistoletazo de salida para una conmemoración que durará todo el año y en el que habrá actividades en ditintas provincias españolas. Bajo el lema 'España en Libertad', el presidente Pedro Sánchez protagonizará ese primer evento, al que se invitó al Rey, quien finalmente no estará por importantes razones de agenda, pues tiene comprometida la presentación de cartas credenciales de los embajadores. El monarca sí participará en actos de recuerdo de la Transición hacia la democracia y en homenaje a la memoria de los exiliados de la dictadura, como ha hecho en numerosas ocasiones durantre su reinado. Algo que el Rey y Sánchez acordaron en su despacho ordinario de la semana pasada.
Por lo demás, y según ha anunciado en la rueda de prensa posterior a la primera reunión del año del Consejo de Ministros el titular de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, el Ejecutivo ha creado una comisión interministerial para la gestión de le efeméride, que contará además con una comisionada nombrada a tal efecto, la historiadora Carmina Gustrán Loscos. El ministro no ha podido precisar, preguntado por ello, el presupuesto que se maneja para estos fastos, que incluirá tanto el mencionado comisionado como un «comité científico plural», según ha relatado Torres.
El propio Torres, a preguntas de los periodistas, ha elogiado el «papel fundamental de la Casa Real» en el tránsito hacia la democracia, si bien ha evitado expresamente referirse a Juan Carlos I. Igualmente, y como en las últimas semanas, el ministro del ramo ha lamentado la ausencia en la conmemoración del Partido Popular (PP) y ha arremetido por ello contra el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. «¿Qué problema hay en decir que el Franquismo fue una dictadura?», se ha interrogado de manera retórica.
El titular de Política Territorial y Memoria Democrática ha vuelto a defender la conmemoriación del 75 como el instante en que nuestro país recuperó las libertades, pese a que no fue al menos hasta 1976, con la ley de reforma política impulsada por Adolfo Suárez, y 1977, con las primeras elecciones democráticas tras la legalización del Partido Comunista de España (PCE), cuando se completó ese proceso.
«El 20 de noviembre de 1975 fallece Francisco Franco, que era el dictador que durante cuatro décadas gobernó a golpe de látigo y después de una guerra civil por un alzamiento militar ilegítimo, los designios de España. Y si bien tenía en su cabeza dejar todo 'atado y bien atado', lo que ocurrió fue otra cosa, por fortuna. Se pusieron los pilares fundamentales y los cimientos de una transición primera, luego con una convocatoria electoral y luego con una Constitución de la España que hoy disfrutamos», ha sintetizado Torres, que acompañaba a la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la primera rueda de prensa del año del Gobierno.
«Por supuesto que el papel de la Casa Real fue fundamental en esos primeros años, por suerte no quedó todo 'atado y bien atado', se apostó por una aprobación de la Constitución y una monarquía constitucional», ha sentenciado, queriendo referirse seguramente a una monarquía parlamentaria, como es la española u otras homólogas en Europa. Sobre el momento elegido, Torres ha puesto como ejemplo las conmemoriaciones de la Revolución de los Claveles en Portugal, cuyo cincuentenario se cumplió el año pasado, y las de la caída del Muro de Berlín en 1989. Si bien ambos hitos históricos supusieron cambios de régimen inmediatos, lo que no sucedió con esa celeridad en el caso de España.
El Rey, con los embajadores
Este miércoles, entre las diez y media y la una y media, Felipe VI permanecerá en las estancias privadas del Palacio Real de Madrid, donde recibirá a seis embajadores acreditados en España y que todavía no han tenido ocasión de presentar al Rey sus cartas credenciales, que son los documentos que les acreditan como representantes diplomáticos de sus respectivos países. Esta ceremonia de entrega de cartas credenciales es la más antigua que existe en España y la vía que tienen los jefes de misión para tener un primer contacto con el Rey, ya que después de la entrega de esta documentación, mantienen una reunión privada con él en su despacho y que suele durar una media hora.
Esta ceremonia se suele celebrar cada tres meses y siempre supone un gran reto logístico, en el que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Patrimonio Nacional y la Casa del Rey deben ponerse de acuerdo en fechas y horas y consultar también a los embajadores. Además se cortan las principales calles que conectan el Palacio de Santa Cruz –la histórica sede del Ministerio de Asuntos Exteriores– con el Palacio Real, ya que normalmente las carrozas tiradas por caballos salen de la residencia oficial de la Familia Real hasta Santa Cruz, donde recogen a los embajadores para ir a ver al Rey. Como ahora mismo en las caballerizas del Palacio Real están entrenando a Nico y Nerón, dos nuevos caballos, la recogida de hace en Cadillacs antiguos de Patrimonio Nacional.
Que esta ceremonia de entrega de cartas credenciales se celebre justo este miércoles, estaba previsto desde finales de noviembre. La fecha tiene que ver con otra celebración solemne que tiene lugar al día siguiente, el 9 de enero, en el Palacio Real, cuando el Rey recibirá al cuerpo diplomático acreditado en España. Solo los embajadores que hayan presentado cartas credenciales pueden asistir a esa ceremonia. De ahí que hayan querido organizar una el 8 de enero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete