Suscríbete a
ABC Premium

El Gobierno deniega la escala a un buque cargado de armas con destino a Israel y no dará autorización a ningún barco en esta situación

Se trata de un carguero distinto al 'Borkum', que Sumar y Podemos pidieron detener ayer en Cartagena, pero que sigue su ruta con normalidad al dirigirse a la República Checa

La Fiscalía se opone a la denuncia de Podemos que pide paralizar un carguero por si lleva armas a Israel

Transportes negó este miércoles que el carguero que atraca en Cartagena se dirija a Israel y pidió a Errejón no crear alarma

EFE

Ningún barco con armamento que se dirija a Israel podrá hacer escala en España. «Va a ser una política consistente», afirmó este jueves el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel Albares, que añadió: «No vamos a fomentar la guerra en Oriente Medio». Una decisión del Gobierno que empezó a ser efectiva desde esta tarde, cuando el Departamento de Albares denegó la autorización al carguero de bandera danesa ‘Marianne Danica’ para atracar en el puerto de Cartagena (Murcia), al portar equipamiento militar con destino al Estado judío.

Resolvía así la polémica surgida el miércoles, cuando miembros de Sumar y Podemos pidieron retener en el mismo puerto otro barco, el ‘Borkum’, que, según denunciaron, también transportaba armas, pero que finalmente continuó con su ruta al tener éste por destino la República Checa, tratándose de un desplazamiento entre países de la Unión Europea. «En ningún caso se dirige a Israel», esgrimía entonces el Ministerio de Transportes, principal interpelado por los socios del Gobierno de coalición para interceptar el barco.

La decisión compete a Exteriores según una orden de 2014 de Fomento que modifica otra de 2011, y que regula el procedimiento de escala de buques en los puertos. En él se le atribuye la competencia para otorgar la autorización de tránsito que sí habría recibido el ‘Borkum’, tal y como confirmó el miércoles el ministro de Transportes, Óscar Puente, al compartir en su cuenta oficial de X un oficio de Exteriores en el que se especificaba que el destino del barco era la República Checa y no Israel. Su respuesta no fue suficiente para los socios del Gobierno, que este jueves continuaron pidiendo la retención en Cartagena del navío, incluso en los tribunales.

El diputado de Podemos Javier Sánchez Serna, electo por la circunscripción de Murcia, hacía pública su intención de desplazarse durante el día a Cartagena para «examinar la documentación relativa a los códigos de identificación de los contenedores» del buque. Solicitaba a Óscar Puente y a la Capitanía Marítima de Cartagena que respondieran a su petición y no impidiesen su «labor como diputado». A lo que el ministro de Transportes contestaba, sin citar todavía el ‘Marianne Danica’ y en referencia al ‘Borkum’, que este contaba con toda la documentación en regla: «Irá a perder el tiempo, porque el barco no atraca en Cartagena hasta las 7 a.m. de mañana».

El barco equivocado

Sin embargo, la sorpresa saltaba a media tarde. Casi al mismo tiempo que Sánchez Serna daba una rueda de prensa desde el mismo puerto, donde había convocadas manifestaciones de asociaciones propalestinas, fuentes gubernamentales confirmaban a este diario que no autorizaban al ‘Marinne Danica’, un segundo carguero distinto al señalado por Podemos y Sumar, la solicitud de tránsito. La razón es que éste, abastecido con motores para cohetes militares sí tenía por destino directo Israel.

En cuanto a la justificación legal para no otorgar la autorización, si bien Exteriores no se pronunció ante las preguntas de ABC, la Fiscalía de la Audiencia Nacional recordaba este jueves por cuenta de la denuncia que había presentado Podemos, que la ley de 2007 sobre control del comercio exterior de material de defensa y doble uso da la potestad al Gobierno para intervenir.

Fija que la Administración General de Estado «podrá proceder a la inmediata retención del material de defensa, del otro material y de los productos y tecnologías de doble uso en tránsito a través del territorio, o del espacio marítimo o aéreo sujetos a la soberanía española» cuando se den una serie de supuestos. Entre ellos está la existencia de «indicios racionales de que puedan ser empleados en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad en un ámbito mundial o regional, puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes, puedan ser utilizados de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano».

Exportación directa

Tal y como recordó Albares desde Bruselas, el Gobierno no ha autorizado ninguna licencia de exportación de material militar a Israel desde el ataque de Hamás, y los envíos que se hayan producido desde entonces corresponden a autorizaciones concedidas antes del 7 de octubre del pasado año, según aseguró ante el Congreso de los Diputados la ex secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, en marzo. «Nuestra posición en este aspecto es clara y es contundente», reivindicó ella entonces, y reveló además que la política seguida con Israel ha sido «enormemente prudente» desde el año 2001, a raíz de la segunda Intifada y los enfrentamientos en la Franja de Gaza en el verano de 2014.

Aseguró así que desde 2001, no se ha autorizado la exportación definitiva de ningún armamento ni equipo que resulten letales, salvo munición para pruebas. Tampoco se han realizado en este tiempo exportaciones de equipos que pudiesen ser empleados como material antidisturbios por parte de las Fuerzas Armadas o de seguridad de Israel.

«Debo insistir en que el Gobierno estudia y ha estudiado siempre en profundidad las operaciones comerciales con Israel de material de defensa y de doble uso, teniendo siempre en cuenta el interés primordial de salvaguardar y garantizar los derechos humanos, de evitar su violación y garantizar la seguridad y defensa de España», dijo la secretaria de Estado de Comercio, responsable de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso, órgano encargado de la evaluación de las operaciones de compra venta al extranjero de material militar.

Los últimos datos publicados, del año 2022, indican que la industria española exportó a Israel armamento por valor de 2,3 millones de euros, aunque las autorizaciones concedidas (y que generalmente se materializan años más tarde) ascendieron a los 9,3 millones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación