Una web recopila las partituras de Marcial del Adalid, padre de la canción clásica gallega
La RAG difunde un catálogo digital con las obras del compositor y de su archivo familiar
La cultura gallega, reflejo de «libertad, diversidad y unidad»
![López-Acuña, Fernández Freixanes y Touriñán, este jueves, en la presentación del proyecto](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/22/presenrag-Rk53mYCvzzawoDBMybIWXXL-1200x840@diario_abc.jpg)
De la musicalización de poemas a los géneros de salón, escénico o sinfónico; pasando por la invención de nuevas melodías que bebían del origen popular; hasta composiciones de zarzuela y de ópera. El coruñés Marcial del Adalid (1826-1881), pionero en la incorporación a la música académica de la lengua gallega y autor de cerca de 300 títulos conocidos, es uno de los creadores más relevantes de la escena gallega y española de su tiempo. Ahora, la Real Academia Gallega (RAG) acaba de poner en marcha una web (marcialdeladalid.academia.gal), elaborada a partir del conjunto bibliográfico y archivístico del músico que la institución conserva desde 1928, que pone a disposición de los usuarios el catálogo de las piezas compuestas por Del Adalid y el de su biblioteca musical familiar.
La web ofrece, como primer plato, el catálogo de la producción musical del compositor, que permite descargar las partituras de su autoría en versión digital y, junto a algunas de ellas, también se incluyen grabaciones de sus interpretaciones a manos de distintos músicos; la oferta, avanza la RAG, en su estado final «abarcará próximamente la totalidad de los manuscritos y de las ediciones impresas» que conserva la institución«. La otra novedad es la posibilidad de acceder a los escritos de las piezas que contenía el inventario de la biblioteca musical familiar, »una pequeña joya de la bibliografía musical europea« con primeras ediciones y ejemplares raros, »en ocasiones únicos«, de grandes creadores del s. XIX. Ambos catálogos nacieron como parte de la tesis de doctorado que la musicóloga Laura Touriñán Morandeira (USC) le dedicó al músico coruñés en 2020.
Otra sección recopila la biografía del autor en cuatro apartados —'Vida', 'Contexto histórico', 'Obra' y 'Legado en la RAG'—, y en una cuarta, la mediateca, es posible visualizar y descargar fotografías de Marcial del Adalid y su familia, y ver, agrupadas, las referidas grabaciones audiovisuales de piezas del autor. Una última sección permite acceder a las publicaciones de la Academia en torno a la figura del músico. «Dos de ellas son ya históricas», abunda la RAG, mientras que la última consiste en otra contribución de Laura Touriñán que, sorprendentemente, «desvela nuevos datos sobre el autor».
«Piezas de un rompecabezas»
Para el académico y musicólogo Fernándo López-Acuña, Touriñán llevó a cabo una investigación exhaustiva en la que «toda la bibliografía consultada es sometida la crítica». En su estancia en el Reino Unido, como becaria, en la Royal Academy of Music, la gallega buscó el rastro que dejó el compositor en Londres; como «ejemplo de su buen hacer», López-Acuña señala que, entre otras pesquisas, la investigadora indagó en los archivos eclesiásticos castrenses buscando «el acta de matrimonio entre Marcial del Adalid y Fanny Garrido (1842-1917)», que finalmente encontró. Touriñán presenta, en su trabajo, «multitud de datos nuevos que, una vez depurados, como piezas de un rompecabezas van configurando una biografía de Del Adalid que la autora sitúa perfectamente en su contexto histórico«, resume el académico.
![Marcial del Adalid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/22/marcialrag1-U46586723428wmZ-760x427@diario_abc.jpg)
La RAG recibió la biblioteca musical y el archivo del compositor el 12 de diciembre de 1928 por donación de María del Adalid, la única hija que había tenido con su mujer, la escritora y académica Fanny Garrido, colaboradora literaria en algunas de sus obras más singulares, como sus cantares gallegos. «Con esta nueva web y el libro que firma Laura Touriñán, la institución salda en parte esta deuda histórica«, destaca el presidente de la RAG, Víctor Fernández Freixanes, con «un autor que sobresalió por ser pionero en la búsqueda del sonido de la galleguidad desde la música académica».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete