Hazte premium Hazte premium

27ª Conferencia Europea de Inteligencia Artificial

La IA como principal aliada en la lucha contra la desinformación

La ciudad inaugura la 27ª edición de la Conferencia Europea en Inteligencia Artificial con ponencias y debates en las que participan más de 1.000 investigadores

El decano de Derecho en Sevilla anuncia que la Inteligencia Artificial «traerá jueces robots»

Inauguración de la edición 27 de la Conferencia Europea de Inteligencia Artificial en Santiago cEDIDA
Luis García López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Santiago es desde este lunes y hasta el jueves epicentro del debate y difusión de conocimiento sobre la Inteligencia Artificial (IA) con talleres, ponencias y encuentros en los que participan 1.600 profesionales de 53 países. Una cumbre de calado internacional, donde se ponen de manifiesto los últimos avances de este ámbito, compuesta por 157 eventos y más de 280 horas de contenido sobre una tecnología que forma, cada vez más, parte del día a día.

Una gran oportunidad para la capital gallega, como destacó durante la inauguración el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, que puso en valor la «creciente relevancia» de la Comunidad como «punto de encuentro para la ciencia y la innovación en Europa». Además, recordó que Galicia será pionera con la ley que elabora actualmente el Ejecutivo autonómico para la regularización de este ámbito.

En la misma línea se pronunció el presidente de la Diputación de La Coruña, Valentín González Formoso, que subrayó la importancia que supone la sede de Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificia (AESIA) en la ciudad herculina, así como el Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes (Citius) en Santiago. «Con la participación de expertos de talla mundial, el congreso promete ser un hito en la evolución de la IA, y Santiago de Compostela, se convierte una vez más en punto de encuentro internacional para el conocimiento y la innovación«, afirmó Formoso.

Por su parte, la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, puso el foco en la necesidad de desarrollar una IA empleada con ética, que suponga «una fuerza que amplifique lo mejor de nuestra humanidad , que sirva de herramienta de empoderamiento y no de exclusión». Concluyó la inauguración institucional el rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, que destacó la incorporación de nuevas titulaciones centradas en la IA en grados y máster.

«Desde este centro, y con la colaboración de otras administraciones y de todas las entidades privadas del sector, lideramos proyectos relacionados con la medicina personalizada, la microelectrónica y el diseño móvil para semiconductores, así como el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial al servicio de nuestra propia lengua, el gallego«, aseveró el rector.

Contra la desinformación

La primera ponencia, de apertura temática, estuvo a cargo de Iryna Gurevych, profesora de la Universidad Técnica de Darmstadt, que abordó en profundidad las implicaciones de la desinformación, explicando las herramientas que se están desarrollando apoyadas en la IA, para combatirla. Un problema que explicó a través de ejemplos como informaciones falsas sobre medicamentos relativa al Covid-19 difundidas durante la pandemia o imágenes sacadas de contexto para justificar acciones bélicas en Ucrania por parte de Rusia.

La ponente presentó avances en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural (PNL) –el aprendizaje de los ordenadores para interpretar textos y datos–, un aliado indispensable para afrontar la gran cantidad de información falsa que se genera y comparte en múltiples formatos, con especial relevancia de las redes sociales. Eso sí, sin dejar de lado el factor humano, que resulta indispensable para la verificación apoyada en estas herramientas que aplican la IA.

Este martes toma su relevo con la conferencia de apertura temática Marijin Heule, de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania, Estados Unidos), que versará sobre la resolución de problemas matemáticos a través de la IA simbólica. Un asunto que dará paso el miércoles a la robótica como eje central, con la conferencia titulada ‘Los Robots (todavía) necesitan a los humanos en el circuito’, que llevará a cabo la profesora asociada del Instituto Real de Tecnología (KTH) de Estocolmo, Yolanda Leite.

Por último, la jornada del jueves contará con la ponencia del profesor César A. Hidalgo, de la Escuela de Economía de Touluse, sobre la complejidad económica y el uso del aprendizaje automatizado a través de la IA para explicar el pasado, presente y futuro de este ámbito respecto al crecimiento económico sostenible.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación