Hazte premium Hazte premium

espeleología

Rei Cintolo, una guía única en 3D para no perderse (nada) en la gran cueva de Galicia

Un equipo multidisciplinar escudriña sus más de 10 kilómetros para cartografiarlos e inventariar todos sus datos de interés

Estas son las diez mejores cuevas de Andalucía para los amantes de la espeleología

Trabajos de fotogrametría en un lago del interior de la cueva del Rei Cintolo, en Mondoñedo (Lugo) Cedida
Jesús Hierro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuenta la leyenda más famoso sobre la cueva del Rei Cintolo, en Mondoñedo (Lugo), que dicho personaje, dueño y señor de todo el valle, tenía una hija, Xila, que estaba enamorada de un conde de la zona. Pero sus planes matrimoniales se truncaron porque un hechicero celoso de ese amor sepultó todo el reino de Cintolo en el interior de la tierra. No para localizar a los súbditos de Cintolo —aunque nunca se sabe—, pero desde hace cinco años un equipo multidisciplinar capitaneado por Marcos Vaqueiro escudriña cada palmo de la cueva para elaborar el proyecto cartográfico más completo del santuario de la espeleología gallega.

La del Rei Cintolo es la cueva más importante de Galicia. En primer lugar, ya por su tamaño: unas cuatro veces mayor que la segunda más grande, aunque lo cierto es que se desconoce cuántos kilómetros de laberínticas galerías la componen. Por eso, cartografiar, a 'ciencia exacta', cada recodo es una de las tareas de este ambicioso proyecto.

En los planos de Rei Cintolo de finales de los años 70, se dibujaban unos 4,8 kilómetros de cueva, pero los estudios de la época ya advertían de que podría alcanzar los seis. A día de hoy, sin embargo, cuando se cumplen 150 años de la publicación de los primeros planos del Rei Cintolo de José Villamil y Castro, el primer prehistoriador profesional de Galicia, se sabe que su extensión es bastante mayor.

Cinco años después de empezar a inventariar cada rincón de la cueva, el equipo de Vaqueiro ha conseguido cartografiar ya 8.415 metros de pasajes y galerías. «Y nuestro objetivo es tratar de llegar este año en torno a los nueve kilómetros», explica el director en una conversación con ABC.

Precisamente bautizaron el proyecto como 'Rei Cintolo Objetivo 11.000', porque son los metros que consideran que podría llegar a tener la cueva. Pero para llegar a cartografiarla toda, necesitarán «un mínimo de dos años más de trabajo», pues conforme se adentran en pasadizos y galerías —explica Vaqueiro—, la logística se complica y los avances son cada vez más lentos.

Descendo en uno de los pozos de la cueva del Rei Cintolo Cedida

La primera semana de agosto, por poner un ejemplo de esta complejidad, un equipo de entre diez y doce personas estuvo seis días consecutivos trabajando en la cueva. Pero ir y venir a la zona que en estos momentos están cartografiando, les lleva ya medio día, unas dos horas de ida y otras tantas de vuelta entre galerías y pasadizos. «En una jornada de nueve horas en la cueva, realmente útiles te quedan cuatro o cinco», explica Vaqueiro. Tienen que recorrer galerías en horizontal durante una hora y luego descender 30 metros en vertical para alcanzar esa zona. «Y se hace complicado», reconoce el directo del proyecto.

Nuevas tecnologías

Pero lo que pretenden hacer en la cueva más no es un mero estudio cartográfico al uso, por muy completo que fuese. El proyecto es mucho más ambicioso: usan sofisticadas técnicas de cartografía digital en tres dimensiones. Y, además, en dicho mapa de galerías y pasadizos deberán figurar todos los datos de interés de la cueva a nivel geológico, paleontológico o biológico.

Falange de un oso pardo encontrada en el interior de la cueva cedida

 

En otras palabras, lo que coloquialmente podría ser una especie de 'Google Maps' tridimensional para que en el futuro los visitantes y exploradoras puedan, incluso, llevarlo en sus 'tablets' o móviles con el fin de orientarse en su excursión entre estalactitas y estalagmitas. Una guía total y definitiva de Rei Cintolo, una cueva abierta parcialmente a visitas turísticas y científicas.

Porque la riqueza de la cueva más grande y legendaria de Galicia va mucho más allá de ese interés espeleológico. Destaca, por ejemplo, a nivel paleontológico. Hay constancia de que en la cueva mindoniense habitaron tanto osos pardos como cavernarios, apunta Aurora Grandal, profesora de Paleontología de la Universidade de A Coruña. Y también apareció, en un nivel profundo, una gran falange que podría pertenecer a un wapiti (ciervo americano), especie de la que ya se hallaron restos en otras partes de Europa, pero que, «en este caso, tan al oeste, sería algo excepcional». También abundan los murciélagos de varias clases y, a nivel humano, se encontraron en su momento vestigios que se identificaron con el Paleolítico Superior. Un río interior, el Celtas, se suma a los atractivos de la cueva, con lagos y acuíferos subterráneos, en los que también trabajan especialistas que colaboran con este proyecto, una iniciativa privada apoyada por la Federación Gallega de Espeleología. Todos ellos lo hacen de manera altruista.

Relata también la leyenda que la hija de Cintolo aún espera a que un caballero le devuelva la vida sacándola de la cueva. Si la princesa Xeila sigue allí, lo desvelará la cartografía del equipo de Vaqueiro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación