El PSdeG defiende el reparto de migrantes llegados de Canarias
Erige el programa como un ejemplo de integración real, tanto social como laboral
Los municipios gallegos acogen a casi un millar de refugiados en dos meses
![José Ramón G. Besteiro este jueves en Ribeira de Piquín](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/02/bestrib-R5nmfIZDT6J1FcAfPfCbq9H-1200x840@diario_abc.jpg)
Una muestra de «integración real». Así definió este jueves el secretario xeral de los socialistas gallegos, José Ramón Gómez Besteiro, el programa de acogida a migrantes llevado a cabo en Ribeira de Piquín (Lugo). Desde septiembre, 51 jóvenes malienses y senegaleses han recibido asilo en ... el municipio, atendidos por la ONG Rescate Internacional. Este mes, cinco de ellos se incorporarán al mercado laboral, lo que para el líder del PSdeG es, dijo, un «ejemplo de acogida social y laborar». Todo ello en una visita que se produjo convenientemente después de que, recientemente, el presidente canario, Fernando Clavijo, recrudeciese sus críticas hacia el Gobierno central por su gestión de la crisis migratoria, afeando en su discurso de Nochevieja la «mala política» y la ausencia de una respuesta efectiva por parte del Ejecutivo de Sánchez.
Para Besteiro, el municipio lucense es un ejemplo de todo lo contrario, una muestra de como se puede acoger e integrar a los migrantes en la economía de Galicia. Algo que se debe, primero, a la labor que está desempeñando el Gobierno de España, «abriendo los brazos a los refugiados»; y también a los concellos y a la propia ONG Rescate Internacional. Fue en septiembre, recordó, cuando algo más de medio centenar de personas que llegaron «huyendo del drama de Mali y Senegal». Primero, indicó, los esfuerzos se centraron en la atención humanitaria, y ahora es el momento de avanzar para conseguir su integración social y, posteriormente, laboral.
Este mes, cinco de ellos se incorporarán ya a su puesto de trabajo en la empresa Conelec, en el municipio lucense, de apenas medio millar de habitantes. Se trata, como destacó el alcalde, Roberto Fernández, de una iniciativa «distinta y necesaria para los concellos que padecen de despoblación. De hecho, el regidor socialista explicó que su integración no es solo necesaria para «conectar con la realidad de las necesidades de los inmigrantes, que llegan en una situación difícil», sino también para las empresas, «que necesitan mano de obra».
Estos meses, destacó Fernández, la ONG y las empresas han colaborado para prestarles la formación que necesitan para trabajar en sectores como el forestal, la hostelería, la construcción o el eléctrico. Es, hizo la metáfora, la «doble cara de la moneda» de la «solidaridad y humanidad» que beneficia a un ayuntamiento despoblado que forma a medio centenar de trabajadores en una labor que beneficiará a toda la comarca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete