El Parlamento aprueba la ley de recursos naturales de Galicia
Con los votos en contra de nacionalistas y socialistas, la norma salió adelante con el apoyo de los populares y del diputado del Grupo Mixto
Busca garantizar beneficios sociales y económicos de los proyectos que empleen los recursos de la Comunidad
![El portavoz popular, Alberto Pazos, este martes en O Hórreo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/22/AlbertoPazosnoPleno02-RE0NwFw8oCLgtChxnfCBOXN-1200x840@diario_abc.jpeg)
El pleno del Parlamento aprobó este martes, con los votos en contra de socialistas y nacionalistas, el Proyecto de Ley de promoción de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia. Una norma que refleja la mayor "reforma en materia industrial y energética de los últimos años", como destacó en un comunicado la conselleira de Industria, María Jesús Lorenzana, y cuyo objetivo principal no es otro que asegurar el desarrollo energético del territorio gallego y, a la vez, el respeto al medio ambiente y a las comunidades locales. Por su parte, los partidos de la oposición arremetieron en el debate contra el Ejecutivo por lo que consideran un intento de "teñir de verde" una medida que solo busca fomentar la "privatización" de los recursos de la Comunidad.
Arrancó las intervenciones la socialista Patricia Iglesias, que tachó la ley de "oportunidad perdida" y acusó a los populares no de pasar el rodillo, sino la "apisonadora", porque de las 34 enmiendas presentadas por su formación, solo se aceptaron tres. Sobre la ley, igual que hicieron más tarde los nacionalistas, afeó que es un "revuelto" de temas "sin orden". "Una ensalada de contenidos", dijo, que tratan de "teñir de verde la privatización de nuestros recursos naturales".
Destacó la "ausencia clamorosa" de participación pública y de la intervención de los concellos, "cuando son los que van a soportar en su territorio la implantación" de estos proyectos, y también la necesidad de evaluar "de forma separada" y "rigurosa" los efectos medioambientales y socioeconómicos. Además, tildó de "ocurrencia" la "creación de una empresa mixta de comercialización y producción", en referencia a la sociedad mixta Recursos de Galicia –de la que la Xunta tiene un 30%–, cuando "ni es pública, ni es social, ni abarata la factura a los gallegos y gallegas". "Eso, si lo dicen, evidentemente es una mentira", arremetió. Según Iglesias, RDG Comercializadora Eléctrica de Galicia "beneficiará solo a las empresas que escoja el Gobierno gallego, así como a los territorios de afección de parques eólicos" con una bonificación de hasta un 50%, que, vaticinó, podría suponer un 'dumping' a nivel de competencia.
En la misma línea fueron las criticas del BNG, hechas por el diputado José Manuel Golpe Acuña, que equiparó la norma con un "caballo de Troya" que esconde un "cajón desastre" de políticas contrarias a Galicia y a la preservación de los recursos naturales. Medidas pensadas para "más desregularización, más privatización" y "más discreción para una Xunta entregada a los servicios de los grandes intereses económicos". "Depredación", abundó, "vestida" con un traje "de beneficios".
Acuña también se refirió a la comercializadora de energía, ironizando con que es una "paradoja" que un presidente de un gobierno autonómico "haga un anuncio como socio minoritario de una empresa", y, como los socialistas, defendiendo un modelo 100% público. Y sobre el abaratamiento de la factura en los concellos en las zonas de afección de proyectos de energías renovables, dijo que "no hay que hacer muchas cuentas para deducir" que es "una venta a pérdidas" que "va en contra del libre mercado". "No voy a cuestionar la legitimidad que tienen para legislar empleando la mayoría absoluta de la que disponen", aseveró, pero se opuso a convertir "mayoría absoluta en absolutismo" negando "la escucha activa".
Entre las enmiendas no aceptadas de los nacionalistas, destacó priorizar cerrar el ciclo productivo, «realizar una nueva planificación energética» o crear un Consello de la Minería de Galicia. Dos cuestiones, estas últimas, que en cambio sí se recoge en la ley de acompañamientos, algo que tachó de «hipocresía». «¿Para qué hacemos este paripé, esta tramitación parlamentaria, si al final usan la ley de acompañamiento para hacer lo que les da la gana?», cuestionó, acusando al Grupo Popular de «tener secuestrado el diálogo» y el «debate parlamentario» con una «mayoría absolutista» y de hacer «greenwashing» con esta norma para «poder seguir haciendo lo mismo».
Tercera revolución industrial
Por su parte, el portavoz popular, Alberto Pazos, recordó en su intervención que, en 2007, el Parlamento Europeo hizo un llamamiento a establecer una "economía verde basada en el hidrógeno" y a una tercera revolución industrial, en la que, dijo, "por primera vez en la historia" Galicia está en una "posición de privilegio". "Una posición derivada de una ventaja incuestionable de la que no pudimos disfrutar en anteriores ocasiones", indicó, que sería una "irresponsabilidad" no aprovechar. Y, tomando prestadas las palabras de la conselleira de Industria, añadió: "Tan absurdo es dañar el medio ambiente por un uso inadecuado de nuestros recursos naturales, como ignorar los recursos naturales por un inmovilismo ciego que no permite aprovechamiento".
Arremetió así contra postura de la oposición, aseverando que "no existen soluciones mágicas": "Exigen desarrollo eólico", pero "tratan de bloquear cada instalación eólica. Afirman apostar por el hidrógeno verde, pero bloquean los parques eólicos imprescindibles para su implantación. Proponen un plan para la reindustrialización de Galicia, pero se oponen a cada uno de los proyectos industriales", criticó. "Quieren eólica, pero sin molinos; minería sin minas; industria sin factorías; turismo sin turistas y empleo sin empresas", ironizó el popular.
Finalmente, la ley de recursos naturales fue aprobada con el apoyo de los populares y del Grupo Mixto y, tal y como recordó Pazos, en total, fueron incorporadas al texto 67 alegaciones y nueve enmiendas, seis de ellas directamente y dos fruto de las transacciones con el BNG y el PSdeG. Una norma que, como destacó la titular de la cartera de Industria, sitúa a la Comunidad "al lado de las primeras economías", y prevé "que los beneficios de los recursos naturales repercutan en los gallegos". Una ley, continuó, "que va a permitir avanzar en la descarbonización de Galicia, en el autoabastecimiento y que va a generar un crecimiento industrial y energético importantísimo en esta legislatura y en las siguientes", asegurando, a la vez, la "máxima protección al medio ambiente".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete