Hazte premium Hazte premium

La oposición importa a Galicia la polémica por las medidas antiaborto

Parlamento autonómico

El PSdeG preguntará a Rueda si prevé acciones similares a las que propone Vox en Castilla y León para disuadir a las mujeres de interrumpir embarazos

Luis Álvarez, portavoz del PSdeG en el Parlamento gallego, este lunes en rueda de prensa cedida

J. Hierro

Santiago

Nadie desde la Xunta había ni siquiera insinuado medidas parecidas a las que pretende impulsar Vox en Castilla y León para disuadir a las mujeres de abortar. Sin embargo, esto no ha sido obstáculo para que, como si el Pisuerga regase Santiago en lugar de Valladolid, el PSdeG apueste por importar a Galicia una polémica a propósito del aborto originada más allá del Padornelo: el PSdeG usará el Parlamento de Galicia para preguntar al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, si tiene alguna idea similar a la de la comunidad autónoma vecina y si va a garantizar el libre derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo.

Lo ha anunciado Luis Álvarez, portavoz parlamentario de los socialistas gallegos, en su habitual rueda de prensa de los lunes. Pero lo socialistas no se quedarán ahí y tratarán de exprimir al máximo el melón abierto por el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo (Vox), cuando la semana pasada puso sobre la mesa un protocolo para que las mujeres con intención de abortar tengan la posibilidad de escuchar el latido del feto con el fin de disuadirlas de su decisión de interrumpir el embarazo. El PSdeG también presentará una serie de iniciativas de impulso para la protección de las mujeres que «decidan ejercitar su derecho» al aborto.

Ante una medida «absolutamente intolerable», según la calificó el portavoz del PSdeG ante la prensa, el grupo parlamentario socialista en la Cámara autonómica gallega no se limitará a cuestionar al presidente de la Xunta por este asunto en el hemiciclo. A mayores, presentarán en el Parlamento, «de manera inmediata», iniciativas con el objetivo de «garantizar que las gallegas que deciden ejercer su derecho al aborto no se van a ver acosadas como lo serán las de Castilla y León«, argumentó Álvarez.

«Hay que garantizar que las gallegas que deciden ejercer su derecho al aborto no se van a ver acosadas como en Castilla y León»

Luis Álvarez

Portavoz del PSdeG

En la sesión de control de la Cámara autonómica, los grupos parlamentarios tienen la opción de formular al presidente de la Xunta una pregunta, registrada previamente, sobre la cuestión de actualidad que consideren oportuna. Y como los socialistas consideran que el PP «está intervenido por Vox», pese a que los de Santiago Abascal no tienen ni un solo diputado en el Parlamanto autonómico —ni concejal alguno en ningún municipio de la Comunidad gallega— Álvarez preguntará a Rueda «si va a garantizar plenamente el derecho de las mujeres» a interrumpir su embarazo.

Como el PP, que lidera Alberto Núñez Feijóo —a juicio del portavoz socialista— «permite que se dé» esta situación en una comunidad autónoma como es Castilla y León, Álvarez quiere saber si las gallegas correrán el mismo riesgo. El socialista también preguntará al presidente de la Xunta, según dijo en rueda de prensa y recogió Europa Press, si «comparte la estrategia de hostigamiento» a las mujeres de la comunidad autónoma vecina.

Sobre esta cuestión también ha sido preguntada este lunes en rueda de prensa la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón. La líder nacionalista aseguró que si conociese en Galicia algún caso «de acoso» a una mujer para que no aborte, ella será «la primera en denunciarlo». Además, Pontón ahondó en la necesidad de que las interrupciones de embarazo se practiquen en centros públicos, ya que actualmente es un proceso que está «privatizado».

«Si conociese el caso de acuso a alguna mujer para que no aborte, sería la primera en denunciarlo»

Ana Pontón

Portavoz nacional del BNG

La líder nacionalista, más allá de la polémica generada en Castilla y León, aprovechó su rueda de prensa para echar la vista al pasado. Y puso sobre la mesa que, al poco de que Feijóo accediese a la Xunta, «una de sus primeras decisiones fue poner en marcha un apoyo público para una red antiabortista«. Se refería a una iniciativa legislativa popular impulsada por Red Madre y aprobada en el Parlamento gallego un año después de que el PP recuperase la mayoría absoluta en la Cámara. Aquello derivó en un bronco debate en el hemiciclo. Para Pontón, la polémica actual derivada del protocolo 'provida' promovido por Vox en Castilla y León, «se parece mucho» a aquel capítulo de la política gallega.

También ha sido preguntado por esta cuestión este lunes en rueda de prensa el portavoz del PP en el Parlamento autonómico, Pedro Puy. El popular prefirió pasar de puntillas por este asunto. Dijo desconocer en detalle el caso más allá de los titulares de prensa, y se remitió a las explicaciones ofrecidas por el Gobierno regional de Castilla y León y sus «compañeros» populares. De todas formas, dejó claro que en Galicia «se cumple la ley».

Asegura que en Galicia «se cumple la ley» y se remite a las explicaciones de sus «compañeros» del PP

Pedro Puy

Portavoz del PPdeG

Después de la presentación del protocolo 'provida' por parte de García-Gallardo (Vox), que aseguró en rueda de prensa que los sanitarios estarán «obligados» a «ofrecer» a todas las gestantes escuchar el latido del feto y una radiografía 4D, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, replicó a su socio de gobierno que no se obligará «a nada» ni a las pacientes ni a los médicos.

Datos de abortos en Galicia

En cuanto a Galicia, según datos del Ministerio de Sanidad recogidos por Europa Press, en 2020 —último balance anual disponible— se contabilizaron un total de 2.490 abortos en la Comunidad. Y estas cifras corroboran que la mayoría se practican en centros privados. De esos 2.490 abortos, un total de 2.285 se realizaron en centros extrahospitalarios, y, de estos, 1.868 fueron en clínicas privadas. Por lo que respecta a las 205 interrupciones que se llevaron a cabo en hospitales, 147 fueron en públicos y el resto en privados. Aunque estos datos corroboran que la mayoría se practican en el ámbito privado, el informe del Ministerio de Sanidad también deja constancia de que, aunque luego aborten en clínicas privadas, lo habitual es que la información previa se recabe en centros sanitarios públicos: fue así en 1.539 de los 2.490 casos del año 2020. De todas formas, en 2020 se experimentó un descenso del 13,2 % del número de abortos respecto a 2019, año en que se contabilizaron un total de 2.868.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación