Con la Inteligencia Artificial se liga mejor (un empleo)
Galicia es la primera región española, y europea, que utiliza la inteligencia artificial de forma masiva para afinar el casamiento de la demanda y las ofertas laborales
![Una oficina de empleo de la red gallega, en imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/24/oficina-empleo-RY7BM8BgTeZyBxql3zwMnCN-1200x840@diario_abc.jpg)
Mediado 2024, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, la Aesia, tiene sede, en La Coruña, y director general, pero poco más. Todavía ha de dotarse de plantilla. Esto, después de que se anunciara hace un año y medio su ubicación. Una lentitud paradójica por lo rápido que se desarrolla la materia que gestiona, la IA. Una velocidad de vértigo en comparación con los pasos de tortuga que da el Gobierno. La IA no es el mañana, ni el pasado mañana ni el año que viene. O no solo. También es el ayer y el hoy. Buena prueba es que la Xunta viene de aprobar la extensión de su uso para afinar la búsqueda de empleo. Con el objetivo de que, para septiembre de 2025, se hayan elaborado 70.000 perfilados competenciales que le saquen todo el jugo a la herramienta inteligente EMi. Que, de forma experimental, ya se utiliza en 54 oficinas de empleo de la red gallega.
Hay en Galicia, recordaba el pasado lunes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, unos 15.000 puestos de trabajo de «urgente cobertura», pero que no se cubren. Y ahí es donde entran los perfilados, que el Consello aprobó extender, en otra de esas medidas pioneras de Galicia que acaban imitando otras regiones. La idea es que los orientadores dispongan de un «aliado fiable y útil» que mejore su cometido de «casar oferta con demanda», profundizaba el conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González. Va a permitir que los profesionales «sean más certeros», pero «en ningún momento está pensada [la herramienta] para sustituir su labor», completa Zeltia Lado, directora xeral de Formación e Cualificación.
![José González y Zeltia Lado, durante una visita a una oficina de empleo en Navia (Vigo)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/24/20240605EmpregooficinaNavia1-U84306074523bQW-760x427@diario_abc.jpg)
En paralelo al programa de seguimiento intensivo de demanda –parte de un proceso modernizador con 8,5 millones de euros de presupuesto en 2024– que ya está en vigor, los perfilados con IA traen consigo un cambio de paradigma. Adiós a la «rigidez» del código nacional de ocupaciones (CNO), que data de 2011 y deja fuera las nuevas profesiones. Hola, ESCO, clasificación europea de competencias con más de 13.000 entradas, desagregadas en esenciales y no esenciales. Motu proprio, Galicia se desmarca del obsoleto sistema que impera en todo el sistema nacional de empleo, a la vista de que no lo impulsa el propio ministerio –y Lado lo afea, convencida de que «debería poner la semilla»–; y apuesta por las competencias. «Vimos que el mercado laboral necesita personas que tengan habilidades, destrezas, no una ocupación», explica la directora xeral de Formación e Cualificación en conversación con ABC.
El conselleiro, en San Caetano, ponía el ejemplo de un periodista: el sistema lo desagrega en siete competencias esenciales y 58 optativas. Ahí los orientadores, a partir de una entrevista inicial –base para un futuro informe–, han de «afinar al máximo posible» para determinar «qué ocupaciones pueden ser las que casan» con esas competencias, para «ligar» mejor oferta y demanda. Porque cada perfil es individualizado, y en ese diagnóstico previo se tienen en cuenta habilidades, competencias, formación, experiencia profesional, edad y ámbito territorial.
Hacer 'match'
Gracias a la IA, se «abre un abanico de opciones», pone Lado en valor. Que de inmediato introduce un término que entronca con otros que han salido ya a la luz, como casar y ligar: la herramienta, dice, «hace 'matcheo'». Una terminología, anglosajona, que remite a las aplicaciones para encontrar pareja. Y no son conceptos tan diferentes como pudiera pensarse. Porque, en el perfilado, se realiza un «cruce» de las competencias que posee el candidato y las que requiere un puesto alternativo que se le va a ofrecer. Y «si el porcentaje no es del 100%», para cubrir ese vacío se «prescribe una receta de formación».
Emprego, además, piensa en el otro lado, el de las empresas, y en hacer llegar al demandante lo que más se pide en su lugar de residencia. A la consellería le otorgará un mapa de competencias –y sus correspondientes carencias–, y el comportamiento del mercado laboral a 6 meses vista. También permitirá ofrecer la cobertura de vacantes a partir de necesidades reales.
Cazar 'falsos' demandantes
No es el objetivo principal de los perfilados, pero sí es cierto que van a permitir hacer aflorar casos de personas que no buscan activamente empleo pese a figurar en las listas. Cuando hace una semana se le preguntó al conselleiro, José González, si se estaban encontrando casos de este tipo, el presidente Alfonso Rueda, que le había cedido el estrado, asentía con la cabeza. «Sí», ratificó el titular de Emprego de palabra. Y pasó a recordar que existe un programa de seguimiento intensivo, y que ya han sido dadas de baja 6.500 personas que respondían a estas características: se les ofrecían trabajos y no los aceptaban. La extensión de los perfilados, decía minutos antes Rueda, permitirá «también, lógicamente, controlar todo este proceso», y «tomar las medidas pertinentes» si hubiese quien rechazase una oferta sin estar justificado.
Zeltia Lado apunta que es comprensible que «durante el uso de la herramienta» se pueden encontrar perfiles de este tipo. Aunque la consellería prefiere hacer hincapié en los más 3.700 gallegos que accedieron al mercado laboral en el primer año en funcionamiento del seguimiento intensivo de la demanda. Lado recuerda que la propia ley estatal recoge las sanciones a las que se exponen todos aquellos que se encuentran apuntados en listas, pero que no están dispuestos a trabajar. Y, en otra crítica al Gobierno –que se arroga las políticas pasivas, con las activas en manos de las comunidades–, censura: «No puede ser que haya un sistema de prestaciones que lo que hace es desincentivar la búsqueda de empleo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete