La industria musical gallega genera cerca de 230 millones de euros y más de 3.000 empleos
El sector tiene un efecto multiplicador de la inversión pública de 3,38 puntos
El cine gallego (más allá de 'O Corno'): un camino de éxito y superación
![El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ese martes en la presentación del informe](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/23/musica-RVQH6EdrNp19deVWDOpAl6M-1200x840@abc.jpg)
La industria música gallega genera 227,7 millones de euros y 3.250 puestos de trabajo, sumando sus impactos directo, indirecto e inducido. Así lo constata el primer estudio económico de autodiagnóstico del sector impulsado por la Asociación Galega de Empresas Musicais (AGEM) y realizado por un equipo de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela, siendo Galicia la primera comunidad del país en ofrecer un análisis pormenorizado de este ámbito profesional y artístico.
El informe, 'Impacto da industria musical de Galicia: tendencias, retos e oportunidades', se llevó a cabo en base a datos del 2022, y revela que, con una inversión pública de 53,6 millones de euros, la industria musical gallega genera de forma directa e indirecta 181,6 millones, lo que supone que tiene un efecto multiplicador de 3,38 puntos. Esta actividad económica tiene también un impacto inducido en otros sectores que se activan a su alrededor, especialmente en la hostelería. En conjunto, se cifra el impacto total del sector en 227,7 millones, que a su vez generan unos 3.250 empleos equivalentes a jornadas completas anuales: el 0,3% del total.
Además, el informe también estima el retorno en ingresos públicos en 33 millones de euros, de los que cerca de 7 se corresponderían a Galicia en el marco del sistema de financiación autonómica. Esto quiere decir que cerca de dos tercios de las ayudas concedidas –un 62%– regresan al sector público. Asimismo, se calcula que en 2022 se celebraron en la Comunidad 6.000 eventos musicales que tuvieron una recaudación aproximada de 6 millones de euros.
Todo ello hace que este sector sea considerado como un «área estratégica» y uno «de los sectores más importantes de Galicia», como reivindicó este martes el conselleiro de Cultura y Educación, Román Rodríguez, en un acto en el que también participaron Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais; la presidenta de AGEM, Patricia Hermida; y las autoras del estudio, María Bastida y Miguel Ángel Vázquez Taín.
Rodríguez valoró positivamente que el informe incida en la profesionalización, la alta cualificación y capacidades de adaptación de las personas que trabajan en las empresas musicales, que la convierte en una de las industrias culturales más rentables de la Comunidad, «motor de empleo, de riqueza y de bienestar personal y profesional». Además, ensalzó el papel clave de la música en la transmisión del gallego dentro y fuera de Galicia, y destacó la necesidad de «garantizar que nuestros profesionales gocen de la mayor competitividad en el mercado global», respetando «la esencia gallega que define su trabajo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete