Hospitales gallegos participan en un nuevo tratamiento contra el cáncer de mama
Es el primero que junta dos anticuerpos monoclonales en una misma inyección
Un estudio permite tratar uno de los cánceres de mama más frecuentes sin quimioterapia
![El Hospital Clínico Universitario de Santiago](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/06/image-RM812eOPeiLlKFlQQS7LM6M-1200x840@abc.png)
Es un gran cambio a la hora de enfrentarse al cáncer de mama, uno de los tipos más frecuentes en todo el mundo: el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) y el Hospital Universitario de La Coruña (CHUAC) participaron en el estudio del primer tratamiento que combina dos anticuerpos monoclonales en una sola inyección. Es decir, es aplicado en tan solo unos minutos. Se trata de un medicamento, al que el Ministerio de Sanidad dio luz verde a su financiación, para hacer frente al cáncer de mama HER2 positivo precoz y metastásico. Este tipo de cáncer es una forma particularmente agresiva de la enfermedad que afecta a aproximadamente al 20% de las pacientes. Hasta ahora, este tratamiento se administraba por vía intravenosa, y requería horas, frente a los minutos que representa la vía de la inyección, y que mantendría la misma eficacia, explican desde la farmacéutica Roche. De hecho, además del tiempo ahorrado durante el tratamiento, el método es el preferido por pacientes y médicos por su sencillez. Y, además, esto también podría llegar a traducirse en un ahorro de costes sanitarios.
Desde la farmacéutica aseguran que era algo que desde la oncología solicitaban: procesos más rápidos y flexibles, por ello «esta aprobación representa un importante paso adelante en el tratamiento de este tipo de cáncer de mama», señala la doctora Beatriz Pérez Sanz, directora médico de Roche Farma España. «Buscamos mejorar la experiencia y calidad de vida de los pacientes, algo que pasa también por formas de administración más rápidas y menos invasivas, que puedan ayudar a reducir la carga que supone estar recibiendo un tratamiento«.
Flexibilidad y rapidez
Las pacientes de este tipo de cáncer tienen que acudir al hospital a tratarse por lo menos cada tres semanas. Es una frecuencia nada baja, por lo que, con la inyección subcutánea, no tienen que pasar incluso toda una jornada en el hospital para recibir el tratamiento. Y, cada año, hay 35.000 nuevos casos de este cáncer: los tratamientos, señalan algunos doctores, tienen que ser «compatibles» con el día a día de los pacientes, sobre todo en estos casos en los que son tan prolongados.
En el caso de esta nueva inyección, su administración por vía subcutánea requiere aproximadamente ocho minutos para la dosis de carga inicial y sobre cinco minutos para cada dosis de mantenimiento posterior, señalan desde Roche. Esto contrasta con los 150 minutos que requiere la perfusión de una dosis de carga utilizando las formulaciones intravenosas estándar, y entre 60 y 90 minutos de las perfusiones de mantenimiento posteriores de ambos medicamentos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete