Galicia, la segunda región de España con mayor tasa de mortalidad por cáncer
El estudio de la AECC destaca el «ecosistema favorable» que tiene la comunidad para su investigación, pero apunta la necesidad de mayor inversión
El Sergas de 2030: más teleasistencia, cribados e inteligencia artificial
![Imagen de la presentación del informe de la Asociación Española Contra el Cáncer](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/06/20231006GainCancro1-RtVIPIG79qJnRoss02exv2H-1200x840@abc.jpg)
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha presentado los resultados sobre el análisis de la investigación sobre esta enfermedad en Galicia, que es la segunda región española con mayor tasa de mortalidad por esta causa. En este informe, la Comunidad aprueba con buena nota a pesar de necesitar mayor inversión y más estudio sobre terapias avanzadas. El informe 'Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia' destaca es «una región joven en el desarrollo de I+D+i en la que el cáncer es una prioridad estratégica para la promoción de la innovación», y pone de manifiesto la relevancia de la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), cuyas estrategias de investigación «han permitido la identificación de prioridades» y la «atracción del talento».
En esta línea, la AECC reconoce la apuesta de la Xunta de Galicia por el sector biotecnológico gallego, objetivo fijado por el Ejecutivo autonómico en 2015 del que nacieron planes estratégicos «que ponen de manifiesto que esta área es una prioridad para la Comunidad». Todo esto genera «un ecosistema favorable para la investigación traslacional, clínica y la innovación, con un número creciente de empresas y que está generando un clima de confianza para inversores».
Precisamente la inversión privada es también una de las cuestiones que destaca la AECC sobre el buen camino que está siguiendo la comunidad, siendo Galicia «pionera» en la creación de fundaciones privadas y públicas diseñadas para la promoción y desarrollo de la transferencia tecnológica como Fundación Barrier, Fundación Keator y Xesgalicia. Además, el informe también valora muy positivamente «el ecosistema centralizado de Galicia en universidades públicas», algo que favorece la transferencia tecnológica. De las 16 patentes generadas en cáncer el año pasado, el 83 % se gestaron en el entorno académico universitario y el 17 % en hospitales.
Aspectos a mejorar
La AECC señala que el porcentaje del PIB en I+D a pesar de estar en aumento «sigue 4 décimas por debajo de la media nacional», siendo la séptima en el ranking. Entre el resto de debilidades que la asociación detecta en Galicia, destaca el «poco a apoyo a la investigación básica», el «bajo interés en la investigación de tumores del aparato digestivo» y los pocos estudios sobre los cánceres hematológicos, que representan un 7,3 % de la incidencia de esta enfermedad en Galicia.
También critica la ausencia de cohesión en el ecosistema de investigación de cáncer a nivel nacional, «donde no existen redes o herramientas para poner en contacto a los distintos investigadores referentes en este campo». Además, detecta una «importante brecha de género» entre los líderes de investigación, que son mayoritariamente hombres aunque se trata de un campo en el que hay más mujeres.
Impacto del cáncer
Además de las conclusiones alrededor de la situación de la investigación en cáncer, el estudio también aporta una visión completa de la presencia de esta enfermedad en Galicia. Revela, de este modo, que la Comunidad es la quinta del Estado en incidencia del cáncer, aglutinando 19.937 de los 290.294 casos diagnosticados en todo España en 2022. La incidencia es todavía mayor atendiendo a la tasa de casos por cada 100.000 habitantes, ranking en el que la autonomía gallega se sitúa como 3ª a nivel nacional.
Galicia también se encuentra entre las autonomías con mayor mortalidad, siendo la 2ª con mayor tasa y la 5ª atendiendo al número real de muerte. De las 111.044 personas que perdieron la vida el año pasado en el país debido a esta enfermedad, 8.225 fueron en la comunidad gallega, y de ellas el 57 % tenían más de 75 años. Finalmente, las estimaciones de cara al año 2023 revelan un aumento tanto de casos diagnosticados como de la mortalidad debido al envejecimiento de la población, de un 7 % y un 11 % respectivamente.
Los tipos de cáncer con mayor incidencia —más número de diagnósticos nuevos— tanto a nivel autonómico como nacional fueron el colorrectal y el de próstata; y los de mayor prevalencia —número de individuos afectados— el de mama y el de próstata. Por su parte, los que causaron más mortalidad fueron el colorrectal y el de pulmón. Como dato positivo, la AECC destaca que en los últimos 40 años se duplicó la supervivencia a los 5 años del diagnóstico, que actualmente es de un 55,3 % en los hombres y de un 61,7 % en las mujeres. «Esto se debe», señala la asociación, «al avance en el diagnóstico, a los programas preventivos de detección mediante cribados y a los nuevos tratamientos disponibles».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete