Hazte premium Hazte premium

Galicia mantiene «máxima prevención» con los incendios tras el embate de 2022

La Xunta aboga por la «cautela» y no se confía, pese a no haberse repetido el adverso bagaje del año anterior

El conselleiro do Medio Rural reclama cooperación frente a una oposición que cuestiona la veracidad de sus datos

Labores de extinción del incendio declarado en Arteixo (La Coruña) el pasado día 9 EP
Pablo Pazos

Pablo Pazos

SANTIAGO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Consellería do Medio Rural no baja la guardia y mantiene una «situación de máxima prevención» frente a los incendios forestales. Mediado ya el mes de agosto, por el momento el verano de 2023 —afortunadamente— no guarda ningún parecido con el de 2022. La consellería elude dar datos y hacer balance en el momento más crítico del año para no fomentar el efecto llamada entre los incendiarios. Pero resulta evidente que el actual estío está siendo mucho más benévolo con Galicia que el anterior. De acuerdo con datos ofrecidos por José González, máximo responsable de Medio Rural, el pasado noviembre, sólo en julio las llamas se llevaron por delante más de 38.000 hectáreas en el 22, tres cuartas partes de las que habían quedado abrasadas (más de 51.600) hasta la conclusión de octubre.

Desde el concello orensano de Ribadavia, González pidió este miércoles «máxima cautela» cuando, al efectuar declaraciones a los medios, se le pidió que valorara la marcha del verano en lo que a incendios se refiere. «Estamos en estos momentos prevenidos, con el servicio totalmente desplegado», subrayó.

El conselleiro recordó que más de 3.000 efectivos de la Xunta velan por mantener los montes y las poblaciones a salvo de las llamas, en «colaboración» y «cooperación» con el resto de administraciones, codo con codo con servicios de emergencias, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y el Ejército. Éste último desplegó, el pasado día 14, 30 patrullas terrestres y dos equipos de mantenimiento móvil en una reedición de la Operación Centinela. Un operativo que también incluye el despliegue de drones y cámaras de última generación, capaces de identificar matrículas de vehículos en las pistas.

Durante una visita para supervisar los trabajos de gestión de la biomasa y el mantenimiento de infraestructuras, con maquinaria proporcionada por el gobierno gallego, el titular de Medio Rural hizo hincapié en la necesidad de que todas las administraciones cooperen y asuman sus «competencias». Al hilo, mostró su sorpresa por la aseveración, vertida desde el Concello de Pontevedra a La Voz de Galicia, de que «los incendios forestales son cosa de la Xunta». «Es una cuestión de trabajar entre todas las administraciones», rebatió González, quien animó a los responsables de partidos de la oposición a visitar emplazamientos como el de ayer en Ribadavia, donde se están abriendo pistas que llevaban muchos años llenas de maleza y limpiando cunetas. El plan de prevención anual, destacó, está muy avanzado: «Estamos cumpliendo los objetivos, trabajando continuamente».

Sin abandonar su defensa de la cooperación, el conselleiro destacó que 282 concellos se han adherido al convenio firmado por Xunta, Fegamp y Seaga en materia de prevención, que destina 12 millones a establecer un sistema público de gestión de la biomasa, fundamental para ganarle la partida al fuego.

Datos «tergiversados»

Del otro lado, la oposición insiste en las mismas críticas a la Consellería do Medio Rural de los últimos tiempos. Este miércoles fue el turno del diputado Iago Tabarés para que el BNG denunciara falta de medios materiales y personales. Esta, aseguró, ha obligado a cerrar parques comarcales de bomberos en Vilagarcía de Arousa, Viveiro, Verín o Bueu. Esto, afirmó, «provoca una deficiente cobertura» en el «momento de mayor riesgo».

Según Tabarés, obedece esta situación a la «intransigencia y negligencia» de la Xunta, que, aseguró, se niega a negociar con los trabajadores de los parques. «Exigimos (...) responsabilidad y que rectifique», demandó Tabarés, que registró una iniciativa al respecto en el Parlamento.

El lunes fue su compañero de bancada Luis Bará quien cuestionó la veracidad de las declaraciones de José González cuando reivindicó que el 95% de los efectivos del dispositivo están activos. «El conselleiro qué va a decir, defiende la actuación de la consellería», rechazó Bará. Los nacionalistas, rebatió, manejan «datos» fruto de un «análisis exhaustivo», «datos reales» recabados entre los propios trabajadores, que denuncian la existencia de vacantes, apuntó.

En la misma jornada, el parlamentario socialista Julio Torrado proclamó que los datos que ofrece el conselleiro «son bastante tergiversados sobre la realidad». Torrado insistió en que su grupo demanda un servicio «profesionalizado, estable y en condiciones de estabilidad», que no se limite a prestar un servicio «reactivo», sino que brinde prevención durante todo el año. Por descontado, el PSdeG considera que ese servicio no se brinda, por falta de personal y de estabilidad y por no escuchar a los profesionales. Comunidades como Asturias (PSOE) «tienen modelos mucho mejores que los nuestros», afeó.

«Cualquier hectárea que arde en Galicia es una desgracia. Trabajamos para que haya la menor afectación posible», defendió José González.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación