Galicia no se enfría: 2024, tercer año más caliente en al menos seis décadas, sólo por detrás de 2022 y 2023
Meteogalicia constata que el año pasado fue «extremadamente cálido y húmedo»
Galicia avisa a Sánchez: hará una ley propia si no le concede competencias plenas en meteorología
![Un ciclista pedalea por Santiago, en una imagen del pasado mes de junio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/16/1482888345-RgrtXFX41oRcTeGDBiDbVxH-1200x840@diario_abc.jpg)
Puede ser cierto eso de que el dato mata el relato, pero de lo que no hay duda es de que el último balance de Meteogalicia haría entrar en razón hasta al negacionista más incombustible del cambio climático. Galicia registró en 2024 su tercer año ... más cálido. al menos de las últimas seis décadas. Es decir, desde que se tienen registros. Y por si con esa cifra no fuese suficiente para convencer a los más escépticos, basta comprobar que los que adelantan a 2024 en el podio de los más calientes son, precisamente, sus inmediatos predecesores, 2022 y 2023. Y la diferencia entre estos tres años fue sólo de pocas décimas. Un trienio sin precedentes.
Los datos son del informe climatológico anual elaborado por Meteogalicia, presentado este jueves por la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático de la Xunta, Ángeles Vázquez. Y esas cifras recogidas en las estaciones de temperatura y precipitaciones distribuidas por todo el territorio gallego permiten concluir no sólo que 2024 fue un periodo «extremadamente cálido», sino también «húmedo», ha confirmado Vázquez ante la prensa.
![La conselleira Ángeles Vázquez ha visitado este jueves las instalaciones de Meteogalicia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/16/20250116AVMMeteoGalicia3(1)-U43516455433drC-760x427@diario_abc.jpg)
La temperatura media registrada en 2024 en la Comunidad Autónoma fue de 14,7 grados, un valor que, ha detallado la conselleira de Medio Ambiente, se considera extremadamente cálido y que convierte el año recién acabado, como se ha dicho, en el tercero más cálido de la serie histórica (desde 1961, que se tienen registros). Y sólo por detrás de 2022 y 2023 que, tal y como ha recordado Vázquez, registraron datos muy similares a 2024, con apenas unas décimas de diferencia.
Esas altas temperaturas medias anuales se sostienen, sobre todo, en unas temperaturas mínimas que se situaron muy por encima de lo que venía siendo habitual. Y es que las temperaturas mínimas registraron unos valores medios 1,4 grados superiores a lo habitual, mientras que las máximas estuvieron sólo ocho décimas por encima de lo esperado.
Echando un vistazo a lo que sucedió mes a mes, se puede ver también que siete de los doce meses fueron cálidos o muy cálidos, destacando especialmente el caso de noviembre, que fue el más cálido al menos desde 1961. Destaca, además, agosto, que ocupa la quinta posición desde ese año de referencia. Y también el enero pasado fue extremadamente cálido. Junio, por otra parte, fue normal, mientras que septiembre fue muy frío. También marzo y mayo se consideraron meses fríos.
En 2024 hizo más calor de lo normal, pero también llovió más de lo que venía siendo habitual: Galicia registró una precipitación media de 1.469 litros por metro cuadrado, es decir, un 14% más. Seis de los doce meses pueden considerarse húmedos: febrero, marzo, mayo, junio, septiembre y octubre. En el lado contrario, noviembre fue seco, mientras que agosto y diciembre se consideran muy secos. El resto de los meses –enero, abril y julio– se mantuvieron en su media habitual.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete