Galicia critica la «falta de sensatez» en el acuerdo para la reducción de la jornada laboral
La Xunta y la CEG solicitan estudios previos que analicen el impacto de la medida en el tejido productivo
De 35 horas semanales a 48: estas son las jornadas laborales en los países de la Unión Europea
![El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/20/emprego-Rwo0f6QEj6jLMU5WmBOgiEL-1200x840@diario_abc.jpg)
Tras un año de negociaciones entre Gobierno, patronal y sindicatos, el Ministerio de Trabajo anunció este viernes el acuerdo por el que impulsarán la reducción de la jornada laboral en España de 40 a 37,5 horas semanales, sin que implique una reducción ... del salario. Un acuerdo del que no es partícipe la patronal, que dejó la mesa de negociación el pasado mes de noviembre, y que entrará en vigor en apenas dos semanas, con el inicio de 2023, sin contar con un análisis o estudio de impacto económico previo que tendrá la medida, lo que supone una «falta de sensatez a juicio de la Xunta.
«Refleja muy bien lo que es este Gobierno» afirmó el conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, que criticó el acuerdo «desde el respeto a los derechos de los trabajadores» por considerarlo un ejemplo más de «falta de sensatez», de «demonización de los empresarios» y de defensa de una «ideología totalmente arcaica» ante la demanda de «un rigor técnico evidente» por la falta de análisis previos para anticipar su efecto en la economía.
«Nosotros claramente abogamos, y así lo dijimos siempre, por que cuestiones tan complejas como esta se tienen que negociar en el seno de un diálogo social, tiene que haber un acuerdo», añadió el conselleiro, que describió la negociación entre los agentes de la que se desvinculó la patronal de un «vodevil». Asimismo, González advirtió sobre los posibles perjuicios que puede generar en la competitividad de las empresas y en la calidad del empleo.
«Lo que no puede ser es que se tomen medidas en contra del Ministerio de Economía, que es el que vela por la competitividad de las empresas españolas, o a espaldas de la patronal, que no se mida su impacto económico. Esto va a tener un efecto claro en la competitividad del tejido empresarial y va perjudicar de forma muy importante sobre todo a las pequeñas y medianas empresas», aseguró el conselleiro.
A falta de una estimación del posible impacto de la medida, la dificultad de las Pymes gallegas y españolas (que suponen más del 90% del total en ambos casos) para competir vía salarios con las grandes empresas anticipa un duro golpe a su productividad, ya quela reducción de la jornada sin reducir el salario supone, en la práctica, que los trabajadores perciban más por hora trabajada: otra subida del salario mínimo cuyo efecto es motivo de debate entre economistas.
En cualquier caso, para que la reducción de la jornada laboral sea efectiva a comienzos de 2025 todavía queda pendiente su tramitación y aprobación en el Congreso, lo que tampoco está asegurado. No solo por los estrechos plazos, si no por la aritmética parlamentaria, ya que el Gobierno tendría que convencer a la mayoría de la investidura que aupó a Pedro Sánchez en un momento donde la confrontación entre estos grupos políticos está a la orden del día, tanto por las exigencias de Junts como por las discrepancias manifiestas del PNV con otros socios como Podemos.
Contra las «ocurrencias»
Desde la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), el rechazo al acuerdo impulsado por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, quedó patente durante el balance económico del año celebrado el viernes de la semana pasada en Santiago de Compostela.
Allí, su presidente, Manuel Vieites, recalcó la importancia del «diálogo social» para abordar asuntos como las reformas de fiscalidad y del marco laboral frente a las «ocurrencias» del Ministerio de Trabajo, que se producen «cada dos por tres» e implican imposiciones de manera unilateral, algo a lo que, señaló, los empresarios «no están acostumbrados». «Si no se estudian, si no se plantean sobre la mesa con los estudios independientes disponibles», siguió Vieites, les seguirán llamando «ocurrencias».
El presidente de la patronal también incidió en el impacto que tendrá sobre las empresas más pequeñas, donde los salarios suponen una mayor presión sobre sus cuentas. y afirmó que «este tipo de situaciones impacta en el tejido empresarial, impacta en los trabajadores e impacta en la sociedad en general», aseveró. «Nosotros no vamos a firmar desde luego, por mucho que se nos diga, cuestiones en las cuales se imponga y no se estudie de una menera mucho más abierta aspectos conjuntamente como el horario y la productividad», zanjó el presidente de la CEG.
Por otra parte, desde la Confederación Intersindical Galega (CIG) defienden otro punto de vista, al considerar «insuficiente» el acuerdo propuesto por la ministra de Trabajo. Concretamente, reclaman que la jornada se limite a «35 o 32 horas». «Nosotros reclamamos la reducción de jornada a 35 o 32 horas, porque de 37,5 horas es insuficiente, es escasa. Es avanzar un cuarto, no es una avance real», detalló ayer, el secretario xeral de la CIG, Paulo Carril en declaraciones recogidas por Ep.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete