Suscríbete a
ABC Premium

Galicia afianza lazos comerciales con EE.UU. pese a los aranceles

La CEG lo califica de «socio prioritario» y explora colaboraciones y futuras inversiones

La Xunta moviliza 62 millones de euros para modernizar el sector naval

Encuentro de la CEG con representantes de EEUU, ayer, en Santiago CEG
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) compartió este miércoles mesa con representantes de la embajada y de siete estados de Estados Unidos. Fue una reunión que ambas orillas del Atlántico se propusieron aprovechar para estudiar «oportunidades de inversión, colaboración y cooperación empresarial»; y útil, a la vez, para estrechar «lazos comerciales» entre su nación y la Comunidad gallega, en palabras del presidente de la CEG, Juan Veites. Tras el encuentro, la patronal gallega mantiene la expectativa de «seguir avanzando hacia un comercio abierto, fluido y mutuamente beneficioso» con el país norteamericano.

En un comunicado, Vieites abunda sobre la importancia de Estados Unidos como «socio estratégico clave para Galicia»: «Exportamos productos de alto valor añadido, desde bienes agroalimentarios hasta tecnología e innovación, al mismo tiempo que importamos materias primas y productos industriales esenciales para nuestro tejido empresarial», una «relación comercial sólida» que exige seguir cultivando esa simbiosis. En la reunión del miércoles, en la que estuvieron presentes representantes de «siete estados clave» –Ohio, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Texas, Indiana y Pensilvania–, se exploraron «sectores estratégicos como la biotecnología, la salud, las TIC, la logística, el transporte, el sector agroalimentario y la energía», desgrana la CEG.

La patronal describe el mercado norteamericano como «pequeño, pero clave para las empresas gallegas». Recuerda que, de acuerdo a la balanza comercial de 2024, el valor de las exportaciones alcanzó ese año los 800 millones de euros, y el de las importaciones, los 1.290 millones. Esto, en el marco de una inversión bruta efectiva en Galicia de 416,2 millones de euros –de los que EE.UU. contribuyó con 5,3 millones, un 1,3% del total–; y que, más notablemente, asciende a los 976,4 millones fuera de nuestras fronteras, de los que más de la mitad –508,2 millones de euros, el 52%– se destinaron a Estados Unidos. «Estos números demuestran que Estados Unidos es, para Galicia, un mercado prioritario y estratégico en nuestro proceso de expansión internacional», tercia la CEG

Con todo, Vieites destaca las «dificultades» derivadas de los aranceles aplicados durante el mandato de Donald Trump a «productos clave para la economía gallega, como el vino o el sector pesquero». «Afortunadamente, desde 2021, hemos visto un clima de desescalada arancelaria que ha permitido restablecer flujos comerciales más favorables. Nuestra expectativa es que sigamos avanzando en este camino hacia un comercio abierto, fluido y mutuamente beneficioso», apuntala.

En el encuentro, que tuvo lugar en la sede de la CEG, en la capital gallega, estuvieron presentes el consejero comercial de la embajada de EE.UU. en España, John Coronado; el director del área de internacionalización del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Augusto Alvarez-Borrás; así como una representación destacada del tejido empresarial gallego, con empresas líderes en sectores estratégicos como el TIC, biotecnología, salud, agroalimentario, logística y transporte, energía y clima y el sector contract.

También el clúster del metal

Precisamente un día antes, el martes, la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) celebró un encuentro enfocado a estudiar oportunidades de negocio con la misma comitiva estadounidense en su sede, en Vigo, de cara a «estrechar lazos y »comercializar más intensamente con EEUU«, como explicó Enrique Mallón, presidente del clúster del metal gallego. Recordó que la »estrecha« relación con ultramar se materializó, en los últimos meses, con la participación de Asime en ferias como Exponential en Houston y la organización de misiones comerciales en Florida. Y tendrá continuidad, avanzó, con la presencia de empresas estadounidenses en la feria Mindtech de Vigo en junio y la participación de compañías marítimas gallegas en el WorkBoat Show de Nueva Orleans en diciembre.

Coronado, por su parte, se refirió a esta reunión como «excelente comienzo» para la serie de encuentros que mantendrán «con representantes de oficinas de desarrollo económico de varios estados (...), conectando con empresas españolas que tengan los recursos y socios clave para expandirse y crecer en el mercado estadounidense». Mientras, Augusto Álvarez-Borras, director del Área de Internacionalización del Igape, puso en valor a Galicia como la quinta comunidad autónoma más exportadora de España, con ventas a EE.UU. por valor de 800 millones de euros el último año. «EEUU representa el 11° mercado receptor de las exportaciones gallegas, por lo que aún queda mucho margen para seguir estrechando estas relaciones. La industria naval, de automoción, la energía offshore o el aeroespacial son algunas de las áreas en las que se pueden explorar mayores potencialidades«, aseguró.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación