Festival Bal y Gay: uno de los referentes de la música clásica vuelve un año más a A Mariña
La décima edición del prestigioso festival se celebrará entre los días 10 y 24 de agosto. Contará con un total de 13 conciertos
Los diez festivales imprescindibles de Galicia para este verano 2023
![Representación de una obra en una edición previa del 'Festival Bal y Gay'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/06/11_20230606184844-R4e1bEt5MYQ1wNLLTwOuW2M-1200x840@abc.jpg)
La comarca de A Mariña, en Lugo, recibirá entre los días 10 y 24 de agosto a grandes nombres de la música clásica nacional e internacional. La décima edición del 'Festival Bal y Gay', un referente del género en España gracias a su oferta y cuidada puesta en escena, contará con un cartel que combina célebres artistas internacionales, contrastados grupos nacionales y jóvenes con una gran proyección.
El acto de presentación del festival tuvo lugar este martes 6 de junio en la Casa de Galicia de Madrid, el cual estuvo presentado por Clara Corrales, periodista y presentadora en Radio Clásica RNE. En él participaron Alba Rodríguez, Directora del festival; Enrique Rodríguez Baixeras, Presidente de la Fundación Xesús Bal y Gay, Anxo Lorenzo, Director General de Cultura de la Xunta de Galicia; y Sonia Mulero, Directora de la Fundación Banco Sabadell.
El gran atractivo del 'Festival Bal y Gay' radica en su singularidad artística y la fusión que realiza entre música y emplazamiento. Propone un viaje por la música clásica desde el barroco más temprano hasta el siglo XX, con guiños a otros estilos. En esta ocasión, los artistas invitados interpretarán obras de grandes compositores de la historia como Bach, Mozart, Schubert, Brahms, Mendelssohn, Dvorak o Bartók.
Los conciertos se verán impulsados por la solemne atmósfera de la Fortaleza Alfoz, la Iglesia de Lourenzá, la Catedral de Mondoñedo o la Fábrica de Sargadelos, que comprenden varios de los emblemáticos espacios dispuestos para su celebración. «Cada concierto se convierte en una experiencia mágica, poniendo en valor el patrimonio y la esencia de la zona con escenarios en espacios singulares. Mezclamos la experiencia y profundidad de los grandes nombres de la música clásica con la generosidad y espontaneidad del talento joven con mayor proyección, cultivando la diversidad artística», declaró Alba Rodríguez, quien añadió que, en todo momento, se busca ofrecer al público una experiencia artística y sonora únicas.
La directora del festival compartió su deseo de que esta edición «sea la consolidación de la marca de excelencia, calidad y coherencia conseguida en ediciones anteriores». El 'Festival Bal y Gay' nació en 2014 como una iniciativa procedente de la Asociación Xesús Bal y Gay, convertida ahora en la fundación del mismo nombre. «El festival es, desde sus inicios, una apuesta por el derecho a la cultura, entendiendo la cultura como ámbito generador de crecimiento compartido, tanto por su potencial económico como por su capacidad para trascender barreras», explicó Enrique Rodríguez, presidente de la Fundación Xesús Bal y Gay.
El propósito principal del 'Festival Bal y Gay' es el de acercar la música clásica a todos los públicos, lo que permite enriquecer culturalmente a la población y fomentar el turismo en la provincia de Lugo y en toda Galicia. Esta apuesta ha devuelto sus frutos, tal y como demuestran las más de 3.500 personas que asistieron a la edición de 2022, cifra que la organización espera superar este año. No obstante, Alba Rodríguez afirmó para este medio que el principal reto es asegurar «la calidad y la excelencia» que han caracterizado al festival y que han permitido que se asiente como un referente a nivel nacional.
Este modelo impulsa, además, el contacto entre los municipios (Foz, Mondoñedo, Ribadeo, Viveiro, Cervo, Lourenzá, Barreiros y Alfoz) que promueven el festival y ayudan en su organización. «Un formato que hace posible la accesibilidad en una zona rural de propuestas habituales en las grandes salas de conciertos, fomentando el turismo rural y posicionado a A Mariña como centro musical de referencia para artistas y público», concluye Alba Rodríguez.
Cabe señalar que el festival emerge como el culmen de un trabajo de difusión con carácter formativo que se prolonga durante todo el año. De la mano de la Fundación Xesús Bal y Gay se organizan charlas, conferencias y audiciones a lo largo del curso escolar que sirven para acercar la música a todas las franjas de edad de la población, facilitando que puedan disfrutar de ella en toda su esencia y sin ningún tipo de prejuicio ni vergüenza.
El precio de las entradas oscilará entre los 12 y los 30 euros, mientras que los abonos se podrán adquirir por un precio de entre 43 y 120 euros.
PROGRAMACIÓN
10 de agosto: Real Filharmonía de Galicia con Maximino Zumalave (20:30, Teatro Pastor Díaz de Viveiro)
12 de agosto: Kebyart, cuarteto de saxo (20:30, Fortaleza de Alfoz)13 de agosto: Rocío Pérez y Javier Carmena, soprano (20:30, Auditorio Hernán Naval de Ribadeo)
14 de agosto: Sara Ferrández, viola (21:00, Iglesia de Lourenzá)
15 de agosto: María Joao Pires, piano (12:30 y 20:30, Auditorio Ribadeo)
16 de agosto: Cuarteto Quiroga (20:30, Basílica de San Martiño)
18 de agosto: Trío Vibrat (20:30, Paso de Fontao (Foz))19 de agosto: Conrado Moya y Katarzyna Mycka, marimba (20:30, Fábrica de Sargadelos (Cervo))
20 de agosto: Cuarteto Ópera Omnia (21:00, Iglesia de Santiago (Foz))
21 de agosto: Recital Konstantine Krimme (21:00, Catedral de Mondoñedo)
22 de agosto: Quinteto Zoar, viento (20:30, Benquerencia)
24 de agosto: Orquesta Sinfónica de Galicia (21:00, Catedral de Mondoñedo)
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete