Facenda reivindica que Galicia ejecutó el 90% de los fondos europeos concursados
Responde a las declaraciones del delegado del Gobierno en la Comundad, que cifró en el 51% la cantidad adjudicada
La renta media por habitante en Galicia aumentó más que en el resto de España desde 2009

Después de que el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, pidiese este viernes a la Xunta que agilizase y fuese más diligente en la asignación de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Consellería de Facenda emitió ayer un ... comunicado desmintiendo las cifras del representante del Gobierno central en la Comunidad.
Blanco señaló, durante un desayuno de prensa en Santiago de Compostela, que la Xunta había dejado el 51% de estos fondos sin ejecutar, lo que supondría 786 millones del total de 1.545 asignados a la comunidad gallega para afrontar retos estructurales como la transición energética, la digitalización económica y el crecimiento a medio y largo plazo. Unas cifras que no casan con las del Ejecutivo autonómico, que afirman que a cierre del año pasado (31 de diciembre), Galicia adjudicó el 90% de los fondos para los que hubo oferta, 1.223 millones de euros de los 1.355 que fueron ofertados desde la comunidad, frente al total de 1.545 millones que corresponden a Galicia (en este caso, sería de un 79,2% respecto al total).
La razón tras este baile de cifras, alega el Ejecutivo autonómico, se debe a que la valoración del delegado del Gobierno hace referencia «a los fondos convocados y resueltos a adjudicatarios finales del sector privado y los hogares», dejando de lado otras partidas. «Esta información no recoge, entre otros, los importes adjudicados a otras administraciones públicas a través de convocatorias o convenios, ni a las adjudicaciones correspondientes a ejercicios futuros, ni gastos de ejecución directa financiados con estos fondos», indican desde la Consellería de Facenda en un comunicado.
Datos oficiales
En cualquier caso, el avance de la ejecución de estos fondos europeos puede consultarse en la web del Gobierno correspondiente al Plan de Recuperación, y las cifras siguen sin cuadrar en ningún caso con las anteriores. Según el informe de seguimiento, en el caso de la comunidad gallega, el propio Gobierno indica que Galicia adjudicó 1.210 millones de euros a través de 928 convocatorias resueltas, lo que se traduce en una tasa de resolución del 76,7%.
Unas cifras actualizadas a 31 de octubre de 2024, lo que explicaría el desfase entre los datos difundidos de la Xunta, que incluyen los últimos dos meses del año, como aclaran en el mismo comunicado, donde afirman que la Comunidad «ya ha ejecutado 775 millones más de los importes adjudicados que figuran en la web del Ministerio de Economía».
Al comparar el porcentaje de resoluciones, Galicia es la comunidad que mayor proporción de los fondos adjudicó, seguida por País Vasco (74,6%) y Castilla La Mancha (70,5%). Unas tasas que contrastan con la media de las comunidades autónomas (58,4) y del total nacional (58,5), donde hay casos como el de Cataluña, que apenas ejecutó un 47% de los fondos, La Rioja con 54,6% o la Comunidad de Madrid con un 56,8%. La comparativa con los fondos gestionados directamente por el Ejecutivo central tampoco resulta favorable para este último, tal y como reflejan los datos del propio Gobierno a 31 de octubre, situando su tasa de ejecución en el 58,6%.
De entre las partidas más significativas a través de los Pertes sectoriales dentro de Galicia, destacan los 49,7 millones que recibió Stellantis en Vigo en la segunda y tercera convocatoria de los fondos, para la fabricación de nuevos vehículos eléctricos entre otros motivos, o los 47,7 millones adjudicados al Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia en Santiago, así como los 30 millones destinados a proyectos de eólica marina en la Comunidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete