El gasto social y la vivienda fijan unos Orzamentos más expansivos para 2025
El conselleiro insiste en que la quita de deuda «no es un buen negocio» para Galicia y defiende negociar un modelo de financiación más «justo»
José Ramón Gómez Besteiro: «Se dan las condiciones para conseguir el rescate de la AP-9 este mandato»
![El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, durante el Pleno en el Parlamento](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/18/corgos_20241118184359-RgqmputNhHmqn7SbmSkfLnN-1200x840@diario_abc.jpg)
El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, defendió ayer en el Parlamento unos Orzamentos para 2025 que continúen la senda marcada por el Ejecutivo gallego en los últimos años, con un nuevo incremento «sostenible» en el gasto, de acuerdo a las reglas ... fiscales europeas que entran en vigor, en un año donde el gobierno autonómico prevé un crecimiento del 2,3% para el presente año y del 2,1% en 2025. Unas estimaciones «prudentes» en palabras del conselleiro, que apuntó en el horizonte de 2030 la plena convergencia de la economía gallega con la española, con una renta per cápita pareja entre ambas.
El conselleiro destacó el positivo ciclo exportador que experimenta la Comunidad, superando los 30.000 millones de euros anuales, un factor clave para entender el crecimiento gallego de los últimos años a pesar de circunstancias como la pandemia o la guerra de Ucrania, unido a la demanda interna -que supone un 20% del crecimiento de la economía gallega-, los dos pilares junto al buen comportamiento del mercado laboral que justifican unos Orzamentos más expansivos para el próximo ejercicio según Corgos.
La hoja de ruta fijada por el titular de Facenda subraya un 2025 con mayor esfuerzo inversor, con más peso de los recursos propios frente a partidas como los fondos europeos, que disminuirán el próximo año. «Después de la legislatura con mayor esfuerzo de la historia en inversiones, con más de 1.500 millones de euros, volvemos a reforzar los gastos de capital hasta un total de 2.978 millones de euros. Nunca un gobierno gallego invirtió tanto en un solo año como lo hará en 2025», afirmó Corgos.
A renglón seguido, citó medidas concretas como el refuerzo del gasto social «hasta cifras nunca vistas» según Corgos -con énfasis en la modernización de la educación y sanidad-, que se traducen en 10.267 millones de euros de los que 5.434 corresponden a la sanidad pública y 2.972 a las políticas educativas. Asimismo, el Ejecutivo llevará a cabo un paquete de medidas fiscales relativas a la vivienda, como la bonificación del 75% del impuesto de Actos Jurídicos Documentados para la adquisición, construcción y rehabilitación de edificios dedicados al alquiler o deducciones en el IRPF para arrendamiento de viviendas vacías y su rehabilitación. En conjunto, se destinarán 221 millones para la compra de suelo y construcción de vivienda pública con el objetivo de duplicar su cantidad.
Otra de las novedades en materia fiscal será la reducción total del impuesto de sucesión para los primeros 25.000 euros y una disminución para las de mayor cuantías. Además, el conselleiro puso en valor el refuerzo de las partidas dedicadas a la dependencia, a las inversiones en políticas climáticas y a las de dinamización de la lengua gallega, así como la creación de ofertas de empleo público para mejorar la capacidad del servicio. Concretamente, Corgos anunció que antes de que finalice el año la Xunta aprobará una oferta de empleo público de la administración general con 593 nuevas plazas de acceso libre.
Por otra parte, incidió en que la quita de deuda, defendida por los dos partidos de la oposición, no es un «buen negocio para Galicia», al contrario que otras comunidades como la catalana, replicada posteriormente por el BNG en el Congreso de los Diputados. Una medida «hecha a medida» para Cataluña, donde existe una mayor presión de la deuda frente a las cuentas gallegas, «más saneadas», explicó Corgos, que abogó por un sistema de financiación más «justo» tras reiterar que la quita no aportaría capacidad de gasto a Galicia entre las críticas de socialistas y nacionalistas, que mostraron su estupefacción ante un acuerdo que ven eminentemente positivo.
«Financiación deficitaria»
Durante su intervención, el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, puso en duda el esfuerzo inversor que promete el Ejecutivo, señalando su desaparición frente al papel del Estado y de las entidades locales a las que la Xunta «ataca y ningunea». Por otra parte, criticó que el coste de los peajes que conectan los núcleos urbanos gallegos continúe creciendo mientras que el gobierno autonómico se centra más en «rescatarlas» que en asegurar su gratuidad, además de arremeter contra la falta de medidas en el ámbito de la vivienda, «un derecho no garantizado», o la financiación «deficitaria» en el personal docente y en la plantilla sanitaria.
Besteiro concluyó citando partidas en las que no consta un incremento para 2025 respecto a los últimos Orzamentos, como la conciliación, la formación para desempleados o la inspección en el ámbito del transporte y la construcción. Dedico también una mención a la «emergencia lingüística», reclamando más recursos para esta partida.
«Inversiones falsas»
En el caso del BNG, Ana Pontón cargó contra el PP por presentar unos «Orzamentos antisociales que benefician a los más ricos», acusándoles de estar al servicio de «lobbies y empresas amigas» del partido frente a los intereses de la ciudadanía. Asimismo, afeó la falta de capacidad del gobierno de Alfonso Rueda para ejecutar los presupuestos y señaló que «el furor privatizador del PP no tiene límites»
Pontón también centró su crítica en el «crecimiento de la pobreza en Galicia», en contraposición a la mejora en este aspecto que defendió el conselleiro de Facenda, además de acusar al Ejecutivo de hacer «demagogia» sobre la quita de deuda y de buscar la extinción del gallego, defendiendo más presupuesto en políticas lingüísticas en las enmiendas que fueron rechazadas, al igual que las presentadas por los socialistas.
Asimismo, destacó que «anuncian inversiones que son una auténtica farsa» y consideró que la «apuesta» por la vivienda es «un tema que va por modas». «Tras 15 años dinamitando esta política, el presidente ausente quiere convencer de que están preocupadísimos», afirmó con sorna la líder de los nacionalistas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete