Europa descarta el ramal gallego de la 'autopista' del hidrógeno verde
La CE no contempla la conexión de Galicia entre sus proyectos de interés, privándola de fondos y de preferencia
Enagás se hará cargo de financiar el trazado, del que dependen inversiones millonarias en la producción del gas
Clamor por la exclusión de Galicia de los fondos europeos para el H2
![Imagen de uno de los conductos por los que circula el hidrógeno (archivo)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/02/hidrogeno-RAsfOAPTyZg4tqT7yUVNvGO-1200x840@abc.jpg)
El corredor de hidrógeno verde, esa 'autopista' que permitirá el transporte del gas entre Portugal y Alemania, pasando por España y Francia, es un macroproyecto en el que Galicia fija miras desde bien atrás. La Comunidad lleva meses impulsando proyectos estratégicos, como las fábricas de As Pontes y Meirama, que buscan allanar el terreno para consolidar el anticipo de una posición aventajada cuando esté operativo. Pero, para ello, deberá existir una infraestructura que conecte el territorio gallego con la red de hidroductos y la Comisión Europea (CE) dejó claro esta semana que no contempla esa adhesión en su lista de Proyectos de Interés Común (PCI), que sí recoge otros dos tramos en el plano nacional: la conexión entre Celorico (Portugal) y Zamora; y entre Barcelona y Marsella (Francia), atravesando el mar. Ambos planes se unen al mapa de interenlaces que, como se decía, deja fuera a Galicia; al menos, en lo que a la CE respecta, porque Enagás —cuando a finales de marzo adquirió los 130 kilómetros de gasoductos de Reganosa, mientras que esta se hizo con un 25% de la planta de regasificación de la primera en El Musel, en Gijón— se comprometió a hacerse cargo de su puesta en marcha de cara a 2030.
El tramo luso-gallego, sobre el papel, no corre peligro toda vez siga vigente el compromiso que asumió Enagás. De hecho, el candidato del PSdeG a la Presidencia de la Xunta, José Ramón Gómez Besteiro, se pronunció el jueves para confirmar que, pese a la negativa europea, el Gobierno central «respalda la decisión» de construir e incluir el ramal gallego en el entramado a través de la compañía y «sí o sí», llegó a decir, dispondrá Galicia de la conexión. Pero lo que no podrá, incluso con la financiación necesaria, será gozar del mismo estatus que el resto de PCIs de la lista de la CE —mientras esta no decida incluirlo—, que dispondrán de permisos simplificados y una evaluación ambiental más rápida. Ventajas de peso que agilizarán sus procesos de puesta en marcha a las que, además, se suma a su elegibilidad para recibir apoyo financiero del Fondo Conectar Europa de la Unión Europea (UE).
Por supuesto, la exclusión del trazado gallego en la red causa preocupación más allá de la esfera política. El tejido industrial de la Comunidad no ha dejado de aumentar su apuesta por proyectos relacionados con la producción de hidrógeno verde con la mirada puesta en su futura exportación; inversiones millonarias con el objetivo de que, precisamente, Galicia se posicionase con ventaja en la carrera de las renovables. El presidente de la Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2), José Ramón Ferreiro, confirma en conversación con ABC que la conexión a la red europea era algo con lo que el sector «contaba» y lo entiende como «necesario» e «imprescindible» para llevar adelante «no solamente los proyectos que tenemos en marcha, sino todos lo que puedan venir en adelante». Aunque exista producción y demanda, sin una «carretera» por la que poderse «desplazar», compara, «difícilmente» se podrá desarrollar en Galicia el hidrógeno verde.
Subvenciones sin conexión
«La picaresca» del escenario, considera, «es que muchos de los proyectos que están en marcha [se sostienen] con fondos europeos. ¿Cómo es posible que te financien el proyecto y no cuentes con la financiación para su comunicación?», se pregunta; «es ilógico». De hecho, otro más en Galicia, y un total de doce en España, volverán a ser financiados por Europa con 150 millones de euros para sectores de difícil descarbonización, según hizo público esta semana el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), mediante fondos NextGenEU en un programa del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (Perte ERHA).
Afortunadamente, del mismo modo que esta es la segunda edición que se convoca para esta línea de ayudas, hay más oportunidades por las que se podrían canalizar avances. Por lo pronto, Enagás ya confirmó que volverá a presentar ante Europa su proyecto de hidroducto como candidato a objeto de financiación en la siguiente convocatoria a la lista de PCI, en 2024. Y, del lado institucional, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, recordó este viernes que «aún quedan cerca de 2.600 millones de euros para fomentar el hidrógeno dentro de los Perte que se repartirán en sucesivas convocatorias de ayudas», asegurando estar «convencido» de que «la experiencia adquirida por los proyectos gallegos va a contribuir a que sus propuestas sean subvencionadas en el futuro».
Frente a este mensaje, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, declaraba horas antes que entendía como «un agravio más» que solo un proyecto gallego, el de la planta de producción de amoníaco e hidrógeno verde en As Pontes, vaya a recibir ayudas del Perte ERHA de entre los seis que había propuestos. «Esto así no puede continuar (...). No es normal. Esta semana conocimos que nos quedamos fuera de las redes de hidrógeno y ahora sabemos que los proyectos gallegos se quedan fuera de las subvenciones del Perte», reprobó, censurando que el «sistema» por el que se distribuyen los fondos Next Generation «no está funcionando». Blanco, por su parte, le replicó que la ayuda concedida a proyectos estatales se asigna «en base a criterios técnicos y objetivos y no a un reparto territorial».
Pero la llamada a la calma que invoca el Ejecutivo central no evita que la oposición gallega reclame concreción. Varios diputados nacionales y senadores del PP, acompañados de la presidenta provincial en Lugo, Elena Candia, pidieron este sábado que la titular del Miteco, Teresa Ribera, aclare las previsiones que maneja el Gobierno para la construcción del tramo Guitiriz-Zamora, especificando «fechas» y «vías de financiación». Además, reivindicaron como «prioritario» que el Ejecutivo estatal «facilite y priorice» que Enagás pueda realizar las inversiones precisas para levantar la conexión gallega. Precisamente, el jefe de gabinete de la Consellería de Industria e Innovación, Juan Capeáns, explica a este medio que su tramitación y construcción ya se iba a «ralentizar por su condición de ramal» del corredor principal y, «al no considerarlo Europa un PCI», será necesaria toda la ayuda posible para agilizar su arranque.
Ferreiro entiende que el escenario, «más temprano que tarde, se va a solucionar»; pero, para ello, hará falta un esfuerzo conjunto y ahora, «más que nunca, hay que unir a todos los sectores», apuntala. «Está en juego la alianza industrial que reúne a más de 700 empresas» —la Alianza Industrial Gallega del Hidrógeno Verde—, un «conglomerado tremendo» que incluye desde «pymes» hasta algunas de las «principales industrias motoras españolas». El experto señala el riesgo que corre no solamente el «empleo» vinculado, sino «una inversión que estaba prevista en torno a los 1.750 millones» de cara a 2030.
Potencial para producir
Porque esa es, en todo caso, la gran preocupación: que Galicia se pueda quedar atrás en la gran carrera del hidrógeno. La Comunidad, señala, es «la primera potencia hídrica» a escala nacional, siendo el agua una materia prima en la producción del gas: «Estamos ahora con las reservas [de los embalses] al 85%, cuando en ninguna de las otras comunidades autónomas llegan al 50%». «Lo que me temo es que [la exclusión de la lista de PCI] pueda entorpecer», generar «desconcierto», en torno a proyectos en preparación o que ya están en marcha. A pesar de todo, concluye en tono esperanzado: recibir la noticia «fue un mazazo», admite, pero le «consta» que «se están haciendo esfuerzos y otras gestiones para que la situación se logre reconducir».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete