EPA: Disminuye el paro en Galicia pero aumentan los contratos temporales
La Comunidad ha conseguido esquivar la tendencia nacional durante el tercer trimestre de 2023 y ha reducido el desempleo en un 2,3 %
La mitad de los hogares gallegos tienen dificultades para llegar a final de mes
![Una mujer accede a una Oficina de Empleo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/26/parogalicia-R9I2SePGk8TtyzHm7nhjqoI-1200x840@abc.jpg)
Este año Galicia 'ha hecho el agosto' en la época estival, consiguiendo reducir el paro en un 2,3% durante el tercer trimestre de 2023 en comparación con el período anterior mientras que la tendencia nacional registró un aumento del 3,3%. Con todo, aunque los datos generales revelen a priori buenos resultados, los sindicatos alertan de varias conclusiones preocupantes, sobre todo en relación al aumento de la temporalidad y al descenso de contratos indefinidos.
Los datos de la Encuesta de Población del INE sitúan la tasa de desempleo gallega en un 9,29 %. Este tercer trimestre del año, la Comunidad ha conseguido escapar de la tendencia nacional, reduciendo el paro en 2.500 personas. En el conjunto de España, el paro ha aumentado en 92.700 personas, un 3, 3 % más que entre los meses de marzo y mayo, y el mayor repunte en datos absolutos desde 2020.
Por provincias, la que menor tasa de paro registra es La Coruña, con un 8,15 %, seguida de Orense (8,64) y de Lugo (9,39). En Pontevedra, esta cifra es del 10,78 %. Atendiendo a los concellos principales de la Comunidad también se aprecian grandes diferencias, con una variación de hasta 9 puntos entre las diferentes tasas de paro. Lugo y Vigo son las que mayor desempleo tienen, un 13,2 y un 13,1 % respectivamente, mientras que los mejores resultados los tienen Santiago (4,4 %) y Orense (8,2 %).
Por su parte, si bien el número de personas ocupadas ha aumentado en todos los sectores, el de los servicios es el que más tirón tiene en la economía gallega, siendo el que ha registrado mayor aumento (8.100 personas) y representando el 72,07 % de todos los puestos de trabajo. A este lo siguen la industria (14,72 %), la construcción (6,86), la agricultura y ganadería (4,52) y, finalmente, la pesca y acuicultura (1,84).
La temporalidad de los puestos de trabajo creados estos últimos tres meses también resulta llamativa puesto que, en comparación con el trimestre anterior, los contratos temporales han aumentado en un 14,4 %. Con todo, atendiendo al mismo período del año pasado, disminuyó un 0,1 %. En el otro lado del espectro se encuentran los contratos indefinidos, que si bien se redujeron un 0,4 % en comparación con los meses de marzo, abril y mayo, han aumentado un 4,3% en relación al año anterior. Esto sitúa la tasa de temporalidad en Galicia en un 17,6 %.
Finalmente, uno de los sectores más preocupantes de la Comunidad son los jóvenes, que multiplican por dos la tasa media de paro. Mientras que el desempleo entre la población activa menor de 29 años está en el 18,4%, atendiendo sólo a los menores de 25 esta cifra se eleva hasta el 23,98 %. Además, aunque un 74,7 % está a jornada completa, sólo el 58,5 % tiene un contrato indefinido, obteniendo una tasa de temporalidad del 41,5 %, más del doble que la media gallega.
«Horizonte complicado»
Este aumento de la población ocupada fue valorado positivamente por los sindicatos gallegos, que han celebrado el aumento de la población ocupada en un contexto socio-económico marcado por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. Con todo, la mayoría de las organizaciones han querido alertar de ciertos datos, a su juicio, preocupantes, sobre todo en relación a la temporalidad y a la reducción de los contratos indefinidos, que muestran un «horizonte preocupante» sobre el que deben tomar medidas las administraciones, según CCOO. «A pesar de que el ritmo de creación de empleo es mejor en Galicia que en el resto del Estado, la tasa de actividad está seis puntos por debajo», ha lamentado la organización.
Por su parte, la CIG ha asegurado que «se está volviendo a abusar de los contratos por circunstancias de producción y de los contratos temporales«, lo que repercute en esa temporalidad del 17,6%, y ha alertado de que la reducción del paro vino propiciada por »los jóvenes« que »aprovechan el período no lectivo para incorporarse al trabajo remunerado«. Finalmente, UGT ha puesto el foco en el alto porcentaje de desempleados de larga duración o en la parcialidad del empleo, ya que casi la mitad de los trabajadores a tiempo parcial lo hacen de forma involuntaria por no poder acceder a un empleo a jornada completa, recoge Ep.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete