El Cunqueiro ni es más pequeño ni tiene menos camas, según el antiguo director de proyecto
Pidió a la oposición que «por favor» deje decir que el hospital costó 1.400 millones, algo que, aseveró, no es cierto
Rueda asegura que en Galicia «no hubo Koldos ni Aldamas»
![El Cunqueiro en una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/02/1202585681-RLfCIHlValYFcwL3xSAXK0I-1200x840@diario_abc.jpg)
La comisión de investigación impulsada por el BNG en la cámara gallega para «arrojar luz» sobre la contratación pública de la Xunta durante los últimos 15 años no avanza. La comparecencia estrella fue la del pasado viernes, del presidente Alfonso Rueda, e incluso en ... esa jornada los argumentos nuevos fueron escasos. La oposición, después de que se confirmase por varios de los comparecientes que ni el hospital de Vigo Álvaro Cunqueiro tuvo un sobrecoste de más de 400 millones ni tampoco se podría haber construido de otro modo más que mediante la licitación público-privada, continúa buscando hilos sueltos de los que tirar. Un hospital «más pequeño, más caro y con menos camas», aseguran. Algo que este lunes contradijo el director del proyecto, Santiago Pérez Pérez, que insistió en algunas de las cuestiones ya abordadas en sesiones previas: el centro tiene las camas que marcaba el plan médico, «ni más ni menos», y, además, unos 3.000 metros cuadrados de más.
El proyecto, indicó, se hizo en pase al plan médico funcional, «que es la guía de cualquier hospital que se haga en el mundo». Una hoja de ruta que, dijo, se siguió al dedillo. En su comparecencia entró en detalles ya abordados los días previos de la comisión, pero fue clara y concisa en ciertos aspectos que no parecen quedar claros. El primero, el relativo a la concesión de los servicios también en otros centros del área sanitaria de Vigo, que según la interpretación que hace la oposición del informe de Contas, no tendría «encaje legal» por no haberse acometido obras en estos hospitales. Algo que Pérez contestó tajante, aseverando que el perímetro concesional no es como «cuenta» el grupo nacionalista, no siendo obligatorio construir en el centro en el que se prestan los servicios. «Ahora mismo en toda Galicia, menos en el Cunqueiro y en el Meixoeiro», la concesión en los hospitales está hecha a empresas que no los han construido.
Ya en su primera intervención, había insistido en que en estos centros solo se prestan servicios que no necesitan obra, porque «no tendría sentido» encargarse de cuestiones como el mantenimiento general, el transporte interno, el suministro de energía o la conservación de viales, que serían complicados para quien no ha desarrollado el edificio. «En esos hospitales solo se prestan los servicios que son puros de explotación, limpieza, restauración, abastecimiento, mantenimiento de equipos, seguridad, pero ningún trabajo que tenga que ver con la obra», insistió. Y «por favor», pidió a la oposición, «no sigan diciendo que el hospital costó 1.400 millones», porque ese importe, les indicó, se corresponde con los 20 años de servicios del hospital, la construcción y los intereses. «Como cuando compas un piso y tienes una hipoteca. El hospital nunca costó 1.400 millones», zanjó al respecto.
Asimismo, en relación a que se trata de un edificio más pequeño, reiteró lo dicho en ocasiones previas: la diferencia se fundamenta en que Contas no cuenta la superficie construida, sino la superficie útil. Por tanto, como aseveraron los populares en otras ocasiones, no se computa la 5ª planta del hospital, que no se emplea para dar servicio médico sino para albergar parte de la infraestructura necesaria para el funcionamiento del centro. Una cuestión que la oposición no parece retener sesión tras sesión, insistiendo en que el centro es más pequeño y más caro.
Al respecto, Pérez aseguró no solo que construyese lo que estaba indicado, sino más. «Nos dan el proyecto y nos dicen que tenemos que construir 271.000 metros cuadrados como mínimo y hacemos 275.000. Con lo cual, desde nuestro punto de vista, no es que hayamos hecho el proyecto, hemos hecho más metros que el proyecto», explicó, incidiendo en que «los metros que cuentan son los construidos», que son los que cuestan dinero. «Si tú optimizas el hospital, puedes conseguir más metros útiles con menos metros construidos o viceversa. Depende sobre todo del funcionamiento del propio hospital», reiteró, apuntando a la complejidad del asunto.
De hecho, en relación a las camas «de menos» que supuestamente tiene el centro, explicó que esta cuestión depende, nuevamente, del plan médico funcional, que se cumplió «estrictamente». «El hospital quedó con las 1.465 camas que teníamos en nuestro plan médico funcional. Ni una más, ni una menos«, insistió. La Administración, continuó, decidió que todas las habitaciones que eran dobles pasasen a ser sencillas, de manera que se irían poniendo en servicio en relación a la necesidad del centro, »como ocurrió en la pandemia«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete