El Ohio gallego
Betanzos, la ciudad mágica que guarda el secreto del 18F
Políticos de todo signo político preguntarán este domingo por los resultados de esta ciudad gallega, la única que desde 1978 clava los datos que luego se reflejan a nivel autonómico
Resultados elecciones Galicia, en directo: quién ha ganado y reacciones a la victoria del PP en las gallegas hoy
Pactos Elecciones Galicia: Estas son las opciones para la mayoría absoluta en Galicia
En sus años al frente de la Xunta, cuando se acercaba el fin de la jornada electoral, Manuel Fraga siempre pedía el 'test de Betanzos'. Eran otros tiempos y la demoscopia no estaba tan extendida, así el que el dirigente se fiaba de lo que la experiencia le dictaba. Con los datos de participación de la localidad coruñesa le bastaba para conocer, de manera muy aproximada, los resultados de las autonómicas. Una especie de Ohio gallego, en comparación con el estado de EE.UU. que suele ser fiel reflejo de la totalidad cuando se celebran los comicios americanos.
Fuera de Galicia, a Betanzos se la conoce, principalmente, por su tortilla de patatas o por ser la cuna de la leyenda madridista Paco Buyo, pero su importancia en el ecosistema electoral de la comunidad es otra. Basta con echar un vistazo a los números para darse cuenta de que aquella preocupación de Fraga es real. Y no solo en las elecciones autonómicas. Lo que deciden los ciudadanos de esta localidad coruñesa suele repetirse también a nivel nacional con una fidelidad asombrosa.
Lo sabe bien la periodista Carmen Cotelo, que lleva años estudiando este fenómeno y que actualmente está preparando un doctorado en la Universidad Complutense al respecto. «Todo surge a finales de los años 80 o principios de los 90. Recuerdo ir allí y oir hablar del 'test de Betanzos'. Era una expresión acuñada por Manuel Fraga de uso común en los cuarteles generales de Alianza Popular. Algo común en la época de lo que el propio Fraga llegó a hablar en público», explica en conversación con ABC.
Fórmulas matemáticas
Aquello levantó su curiosidad, plasmada años después en el libro 'Betanzos, magic town (ciudad mágica)'. Una obra divulgativa a la que la propia Cotelo ha querido dar continuidad con una tesis doctoral que defenderá dentro de poco. «Ese libro recogió más una curiosidad que otra cosa, pero ahora estoy analizando todo más, ampliando el espacio temporal y aplicando un rigor científico. Hemos tenido en cuenta todas las elecciones autonómicas y generales que se han celebrado desde 1978 hasta el pasado verano y se confirma que los resultados en Betanzos tienen una coincidencia con los del total de Galicia o de España superior al 0,90 en el índice de correlación de Pearson», señala.
Ese índice al que se refiere encierra una serie de fórmulas matemáticas que permiten comparar lo que ocurre con las urnas en un determinado lugar y compararlo con otro. Por encima del 0,90 la coincidencia es altísima, siendo el 1 la igualdad total. «Tras analizar todos los comicios celebrados desde la Transición nos hemos dado cuenta de que lo que ocurre en Betanzos es fiel reflejo de lo que pasa, sobre todo, en el resto de España. La mayor coincidencia es en las generales, pero también en las autonómicas. Nosotros nos fijamos un límite en el índice de correlación de Pearson que ya era alto –por encima de ese 0,90 mencionado–, pero es que hay muchas ocasiones en que supera el 0,99», apunta. Igualdad asombrosa, a la que la propia Cotelo busca dar explicación en su tesis doctoral.
«El mecanismo causal es lo que más nos está costando analizar. Son importantes las pirámides de población, que en el caso de Galicia y Betanzos son muy iguales, pero en España se divorcian más», señala. Por eso, ha buscado otro tipo de causas que determinen este fenómeno. «Aunque este es un tema que aún estoy desarrollando en la tesis, realmente en Betanzos lo importante es la estructura de la propia sociedad. Ni es ciudad ni es pueblo (alrededor de 12.000 habitantes) Es urbano y rural. Tiene ría y, además, es un cruce de caminos por razones geográficas, lo que permite que confluyan allí personas de diferente ideología y que se produzca un cruce de opiniones constante a lo largo del año», señala.
Estos días de campaña, por Betanzos han pasado casi todos los partidos. Un paseo de Rueda, una reunión con los militantes de Besteiro, un mitin de Feijóo o la visita, el último día de campaña, de Ana Pontón. Todos han querido dejar su semilla en esta ciudad coruñesa que encierra el secreto del 18F y de la que todos estarán pendientes este domingo. «Yo llevo en el partido casi 30 años y recuerdo que en mis primeras elecciones ya se pedían los datos de participación a mediodía y con ellos se hacían una idea aproximada de los resultados finales», señala a ABC Cecilia Vázquez. Una veterana de la política gallega que conoce bien el 'test de Betanzos'.
Hace medio siglo
La portavoz del PP, que ha compartido estos días confidencias con Alfonso Rueda y Alberto Núñez Feijóo, reconoce a ABC que ambos líderes han quedado en hablar con ella a lo largo del domingo, conscientes de que sabiendo lo que pasa en Betanzos se pueden hacer una idea aproximada de lo que ocurrirá en la Xunta.
En 2020, en las últimas autonómicas, el índice de Pearson fue de 0,9988, «muy difícil de superar», señala Cotelo, quien explica que hay concretamente dos mesas electorales que son las que arrojan resultados muy coincidentes y que son la 5A y la 5B, situadas en la Casa de la Juventud de la ciudad. Resultados que ya pedían en el PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra a principios de los 80 y que siguen siendo un tesoro para los partidos casi 50 años después.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete