Hazte premium Hazte premium

Arquitectura y modernidad: una ruta por Santiago

Este itinerario, organizado por el CGAC y dirigido por la arquitecta Carmen Rey, abre una ventana hacia las principales transformaciones arquitectónicas que ha vivido la capital gallega en la última mitad de siglo.

El bar gallego que enseña la sostenibilidad del último 'Nobel de Arquitectura'

Una de las caminatas sobre la arquitectura compostelana, el sábado MIGUEL MUÑIZ

Jacobo León

SANTIAGO

La arquitectura compostelana tiende un puente entre los antiguos pobladores de la ciudad y las nuevas generaciones que la habitan. Algunas de las imponentes estructuras edificadas sobre piedra continúan en pie hoy en día, sirviendo como un legado de incalculable valor que en ocasiones pasa desapercibido. Los principales iconos de Compostela, la Catedral y el Camino, absorben gran parte de la atención de la población y las instituciones públicas, desplazando al resto de manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural a un segundo —e incluso tercer— plano.

Sin embargo, los prejuicios acerca de su arcaico carácter esconden una riqueza que se funde con la modernidad y el desarrollo urbanístico y artístico de los círculos actuales. Santiago da cobijo a varios ejemplos de la transformación que ha sufrido el paisaje de la mano de los nuevos lenguajes arquitectónicos, la visión de la sociedad del momento y el propio paso del tiempo. Carmen Rey, miembro de la Comisión Asesora de Patrimonio Histórico del Plan Especial de la Ciudad Histórica de Santiago y del Comité Nacional Español de Icomos, es una de esas personas que, como ella misma afirma para este medio, se necesitan para que caminen por Santiago y cuenten todas esas historias escritas con cincel en sus calles.

La arquitecta está dirigiendo una serie de rutas por la ciudad que se prolongarán hasta finales de año y que forman parte de la lista de actividades del Centro Gallego de Arte Contemporáneo. En ellas, Carmen hace un repaso por las actuaciones arquitectónicas realizadas en los últimos cincuenta años que, de forma continua, fueron definiendo y singularizando la zona norte de la ciudad. Durante dos horas y media los asistentes recorrerán un itinerario que los sumergirá de lleno en el armazón de la arquitectura contemporánea compostelana. El CGAC, el conjunto de la Avenida Juan XXIII, la Biblioteca Pública Ánxel Casal, la residencia del presidente de la Xunta de Galicia, el Parque de Vista Alegre y el Auditorio de Galicia componen los distintos capítulos de un recorrido repleto de historias, anécdotas, curiosidades, referencias artísticas y un diálogo constante con los visitantes.

Como asegura Carmen Rey, el principal objetivo de estas caminatas es «despertar la curiosidad de la gente» para que sean capaces de «ampliar su mirada sobre el paisaje, natural y artificial, y observar la arquitectura compostelana desde otra perspectiva». Cada detalle importa: los materiales, los ángulos, las líneas, los colores, la disposición, la ubicación… «Es un recorrido por el tiempo. Para conocer un edificio tienes que pasear por él«, remarca Rey, quien asegura que nada de lo que observamos en el relieve compostelano es fruto de la casualidad.

Un valor también futuro

Santiago es una ciudad sin estándares definidos en la que han concurrido durante siglos diversos estilos, modelos, disciplinas y maestros. Una fusión que ha permitido construir un paisaje en el que se mezcla la naturaleza propia del lugar con aquella visión traída por algunos de los mejores creadores de distintos puntos del globo.

El portugués Álvaro Siza, encargado del diseño del CGAC y de la facultad de Ciencias de Comunicación de la USC, y el japonés Arata Isozaki, uno de los responsables de las particularidades del Parque de Vista Alegre, han dejado su huella en el marco arquitectónico compostelano. Además de los dos ganadores del prestigioso premio Pritzker, también tendrán su espacio en la ruta los reconocidos arquitectos Andrés Perea, Manuel Gallego Jorreto, César Portela, Julio Cano Lasso y Antón García-Abril.

Para lograr esta simbiosis paisajística es necesario alcanzar el equilibrio entre el respeto por el patrimonio, el desarrollo sostenible y la evolución hacia un urbanismo más moderno que represente la identidad cultural y social de la época. Carmen Rey asegura que la arquitectura y el urbanismo pueden «armonizar perfectamente« al ser una respuesta a las necesidades de la sociedad y de las inquietudes de cada generación. Y añade que «las ciudades necesitan estar en continua transformación para ser entendidas y mantenerse vivas».

La difusión por parte de iniciativas privadas y públicas, así como la educación a partir de edades tempranas, componen los dos pilares que facilitan que la arquitectura llegue al mayor número de personas posibles. Una proyección fundamental pues de la incorporación de nuevos criterios artísticos y formas de entender la sociedad dependerá el retrato futuro de Santiago de Compostela. «La arquitectura es dejar huella de cómo somos nosotros ahora y de lo que queremos. Es patrimonio futuro«, concluye Carmen.

Completada la reunión de junio, el CGAC tiene programadas otras cuatro rutas más hasta finales de año, que tendrán lugar en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. La actividad es gratuita y está sujeta a una inscripción previa a través del correo electrónico cgac.educacion@xunta.es.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación