Suscribete a
ABC Premium

¿Por qué «Pokemon»?

Los nombres de las operaciones no son casuales; el equipo de investigación utiliza las circunstancias, el lugar de los hechos o las personas implicadas para denominar la trama

¿Por qué «Pokemon»? ABC

CRISTINA PICHEL

Los nombres de las operaciones no son casuales; el equipo de investigación utiliza las circunstancias, el lugar de los hechos o las personas implicadas para denominar la trama

Para los menores de 25 años, la palabra Pokemon la recordarán como lo que fue en un inicio: un videojuego japonés que debido a su popularidad atravesó otros ámbitos de entretenimiento como series de televisión o juegos de cartas . Sin embargo, y para el resto de la sociedad, el vocablo Pokemon apenas era conocido hace escasos cuatro días. Ahora, y más allá del juego, se esconde toda una trama de corrupción levantada desde los Juzgados de Lugo y que no solo alcanza a Galicia, sino a otros lugares de España.

Los nombres de los implicados se han ido levantando de la misma manera que un usuario, a través de su consola, podía lograr más y más pokemon superando cada nivel. Porque pokemon no solo era uno, sino cientos, tantos como personas presumiblemente relacionadas con la operación dirigida por Pilar de Lara Cifuentes.

«Hazte con todos» -el lema repetido en la canción de apertura de los dibujos animados- pudo ser lo que pensó la jueza cuando abrió la investigación, si bien el alcance de la misma todavía se esconde bajo secreto de sumario. Éste u otro aspecto del videojuego quizás inspiró al grupo de investigadores para darle nombre a una trama que, al igual que lo hizo Pokemon como serie de dibujos, ya ocupa un sitio privilegiado en la memoria cultural colectiva.

Y es que los nombres de las operaciones -ya sean sobre un caso de corrupción, tráfico de drogas o cualquier otro tipo de malversación- no suelen ser casuales. Los investigadores se basan en las circunstancias , el lugar de los hechos, el ámbito o las personas investigadas a la hora de fijar un apelativo que, en otros países, tan solo recibe el nombre del número de expediente abierto en esa ocasión.

Más allá de meras cifras que solo aportan orden judicial, el sistema español idea nomenclaturas fáciles de recordar y llenas de contenido. La operación «Malaya», «Nécora», «Gürtel», «Abanico» o «Carioca» son el resultado de una imaginación, a veces enrevesada, que propicia «shows» mediáticos.

La fusión entre Málaga y Marbella dio lugar a la «operación Malaya», conocido caso de corrupción marbellí. La correa del cinturón -en alusión al nombre del principal imputado en la trama Francisco Correa- pero en alemán, denominó el caso «Gürtel», mientras otro accesorio, en este caso el abanico, sirvió de excusa para designar a la operación de tráfico de drogas en la que se vio implicado uno de los integrantes del grupo Locomía.

Si de narcotráfico se habla, los nombres de marisco y crustáceos suelen ser los favoritos de los investigadores, y en los casos de prostitución, la nacionalidad juega un papel fundamental. Pilar de Lara Cifuentes, lo sabe. Instructora de la «operación Carioca», son muchos los que relacionan el nombre con el adjetivo portugués que reciben los nativos de la ciudad de Río de Janeiro.

Y ahora, «Pokemon». En su origen, dichos seres de ficción -con un poder especial para cada uno- no vivían en la realidad, sino que estaban la mayor parte del tiempo resguardados en sus huevos, o como en la nomenclatura se les denomina, «poke ball». Símiles aparentemente fáciles de relacionar con los, hasta ahora, conocidos implicados, todos ellos vinculados a un ámbito concreto de actuación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación