Hazte premium Hazte premium

El Gaiás estará completo en 2021

El edificio Fontán convertirá a la Ciudad de la Cultura en un complejo acabado el próximo año Xacobeo. Las nuevas instalaciones supondrán un punto neurálgico de cooperación entre las tres universidades gallegas

Autoridades frente al edificio inacabado del Gaiás EFE

Antonio Méndez

La Ciudad de la Cultura se transformará en un complejo acabado en el año 2021. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunció este miércoles que el edificio Fontán —instalación que completará el Gaiás— iniciará las obras a finales de este año 2018, la estructura del edificio estará construida en 2020 y entrará en funcionamiento durante el próximo año Xacobeo 2021. En la presentación del edificio Fontán, tanto el presidente gallego como el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez González, respiraron tranquilos al clausurar una proyecto que dio sus primeros pasos en el año 1997: «Cerramos el conjunto arquitectónico de la Ciudad de la Cultura del monte Gaiás».

El edificio Fontán vinculará su vida diaria a dos actividades: Cooperación e investigación . En primer lugar, la instalación funcionará como el eje que permitirá a las tres universidades gallegas colaborar en diferentes iniciativas. La entidad destinada a cumplir este objetivo será el Consorcio Interuniversitario do Sistema Universitario de Galicia —CISUG— que integrará la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG), el Consorcio Interuniversitario de Bibliotecas (Bugalicia) y el Consorcio para o desenvolvemento e aplicación de Xestión Universitaria (CIXUG). Por su parte, el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, subrayó que «la cooperación genera muchos más beneficios que la competencia», justificando así la finalidad del Consorcio y también de la obra. Además, el complejo acogerá otra entidad, ya existente, la Axencia para a Calidade do sistema Universitario de Galicia (ACSUG).

En segundo lugar, el Edificio Fontán contará con un centro de investigación que estudiará el paisaje, los itinerarios y el patrimonio cultural del Camino de Santiago, bajo el nombre de Centro Europeo de Investigación en Paisaxes Culturais (CEIPAC).

Un edificio con «sentidiño»

El presidente del Gobierno gallego destacó que la nueva construcción cierra la Ciudad de la Cultura con «sentidiño económico y sentidiño funcional». Feijóo apuntó que los 17 millones de coste que supone la obra, se ajustan al «mínimo gasto posible de las arcas gallegas». En esta sentido, la edificación que completará el Gaiás supondrá un ahorro de 13 millones de euros, debido a que si ésta fuese construida en otro emplazamiento acarrearía unos gastos de en torno a los 30 millones de euros. De esta forma, la Xunta aprovecha la obra anterior que no se llegó a finalizar —el Teatro de la Ópera— con el fin de no acometer el coste de una demolición, cifrado en unos 10 millones de euros.

Más «sentidiño». Si la finalidad del edificio es la cooperación, en la financiación también se ve reflejado este propósito. La Universidad costeará la mitad del desembolso —8,5 millones— y la Xunta aportará la mitad restante. Sin embargo, Feijóo espera que el gobierno actual de Pedro Sánchez mantenga los «compromisos pactados con el anterior Gobierno central» y «cofinancie» parte del edificio Fontán, ya que está destinado a la «investigación».

En cuanto al personal que albergará, el presidente de Galicia afirmó que las tres entidades contarán « como mínimo con 140 trabajadores». Por último, Alberto Núñez Feijóo también hizo hincapié en que esta iniciativa conseguirá que el año Xacobeo 2021 se convierta «El mejor Año Santo de la historia».

El «continente»

La nueva edificación incluye en su denominación el apellido del matemático Domingo Fontán, el que gallego desarrolló la «Carta Geométrica de Galicia», hito peninsular al convertirse en el primer mapa hecho en España con métodos científicos. Feijóo definió el trabajo de Fontán como una «visión integrada, completa y única de Galicia», algo que espera conseguir el Gobierno gallego con esta nueva y última instalación de la Ciudad de la Cultura. El leitmotiv de la obra es la transparencia. Como sostiene el arquitecto responsable de su construcción, Andrés Perea, el nuevo complejo arquitectónico «difiere» de la idea —concebida para fines culturales— que desarrolló Peter Eisenman . En contraposición al proyecto del arquitecto americano que buscaba «proteger los contenidos artísticos», el nuevo edificio está destinado al «trabajo social, el cual requiere transparencia», explicó Perea.

Esta concepción provocó que el cristal sea el elemento característico de la construcción. Junto con el cristal, el verde. La obra, que cubrirá una superficie total de 12.800 metros cuadrados, otorga una gran importancia al exterior, ya que está «muy vinculada al jardín y a las calles del entorno», comenta Perea. Además, el arquitecto señaló que la edificación albergará «una finalidad ecológica» y pretende ser «eficiente energéticamente».

El Gaiás estará completo en 2021

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación