Hazte premium Hazte premium

Centenario

La falsa leyenda negra del «Titanic gallego»

Se cumple un siglo del naufragio frente a la ría de Arosa del Santa Isabel en el que perecieron 213 personas. Los vecinos de Sálvora y Ribeira que rescataron a 53 pasajeros fueron acusados injustamente de hundir el barco para saquearlo

Una postal del Santa Isabel antes de su naufragio CEDIDA (Xosé María Fernández Pazos)

Estefanía D. Carruébano

La historia olvida y recuerda a su antojo. Tal vez por eso nadie –o casi nadie– se acuerde de aquel dos de enero de 1921 , cuando la entrada de la ría de Arosa se cobró la vida de 213 de las 266 personas ... que, cargadas de sueños y nuevas ilusiones, se embarcaron en el vapor-correo Santa Isabel en busca de una nueva vida en América. Nunca llegaron a puerto. La crueldad que en ocasiones caracteriza a la costa gallega se los llevó sin preguntar y dejó sus cuerpos en el más absoluto de los olvidos durante décadas. Fue el periodista e historiador Xosé María Fernández Pazos quien, instado por las historias que su abuela contaba sobre un «enorme barco que había naufragado cerca de la isla coruñesa de Sálvora en plena ría de Arosa», se animó a investigar sobre el tema. Ahora, veintidós años después de la publicación de su libro, «Memoria de un naufragio. La tragedia del Santa Isabel» (Coordenadas, 1998), recuerda los episodios, con o sin final feliz, que ocurrieron a bordo del navío. Este es el viaje en el tiempo, de la mano de Fernández Pazos, hasta ese segundo día de 1921, cuando se vivió el segundo suceso marítimo más grave en número de víctimas civiles de Galicia. La historia del «Titanic gallego» .

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación