Abanca genera un 15% del PIB y del empleo total en Galicia

Cifra casi 14.000 millones de euros invertidos en 112.000 empresas y autónomos, que, a su vez, emplean hoy a cerca de 580.000 personas

Afundación celebra su primera década con catorce millones de beneficiarios en cartera

Melchor Fernández, Pedro Veiga y Manuel Fernández, este miércoles, en Santiago CEDIDA

Han pasado casi diez años desde que Abanca analizó, por primera vez, la medida de su impacto económico en el tejido gallego. Aquello había sido en 2016, apenas dos años tras crearse la entidad, en pleno debate sobre en qué medida era necesaria como iniciativa ... de privatización bancaria cuando otras empezaban a proliferar. Eso sí: con una estructura centralizada en Galicia y una filosofía de apoyo al emprendimiento de proximidad. Hoy su «importancia» ya se reflejará de forma «clara», al menos a sus ojos, pero es menester acompañar una premisa así con cifras que avalen si realmente ha habido crecimiento en la Comunidad; actualizar aquel análisis, casi una década más tarde. El miércoles presentó este informe en la sede compostelana de Afundación Pedro Veiga, responsable de Planificación Estratégica de la entidad, junto al profesor Manuel Fernández y al catedrático Melchor Fernández, ambos vinculados a la USC y a su Grupo Análise e Modernización Económica (GAME). Y, efectivamente, las cifras son positivas: en menos de diez años, el impacto económico de Abanca ha crecido hasta generar cerca del 15% tanto del PIB como del empleo total en Galicia, entre las vías directa e indirecta.

Porque la actividad de Abanca se desglosa en su labor corporativa, que genera una producción directa, y en sus conexiones con el conjunto económico gallego, que actúan de forma indirecta pero suelen generar un impacto mayor. Con esto en mente, esa actividad corporativa se divide en los niveles interno -empleados, nóminas, tributos y mecenazgos- y externo -pagos y contratos con proveedores-; mientras que la financiación al sector productivo comprende inversiones con empresas y con autónomos. En cifras, el grueso total de Abanca genera un 15,74% del PIB gallego -un 14,05% proveniente de la actividad de financiación y un 1,69% de la corporativa- y un 14,94% del empleo en la Comunidad -un 13,83% derivado de la actividad de financiación y un 1,11% de la corporativa-, tomando en cuenta el peso indirecto que suponen empresas como Pescanova, de la que es titular.

Una cifra que ilustra el impacto en el tejido gallego de una entidad centralizada como Abanca son los casi 14.000 millones de euros de inversión, «fuertemente localizada», depositados en más de 112.000 empresas y autónomos, que, a su vez, proporcionan empleo a cerca de 580.000 personas en el territorio gallego. Además, según se ha expuesto durante la presentación, el PIB generado por Abanca contribuye directamente a que se mantengan unos 63.000 puestos de trabajo, e indirectamente, a otros 83.000, rondando el total agregado los 1450.000 -el 14% del volumen de empleo actual en Galicia-. Más datos significativos: el 62% de la plantilla del grupo bancario -4.193 empleados- trabaja con base en Galicia, igual que más de 3.000 de sus proveedores, y la suma que aporta en calidad de impuestos y tributos locales es de 214 millones de euros.

Por último y como novedad, en consonancia con las preocupaciones actuales, el informe de 2025 incluye un análisis de sostenibilidad ambiental de la empresa atendiendo a sus emisiones de CO2. De forma directa e indirecta, su actividad corporativa genera apenas un 0,42% de las emisiones totales en Galicia; pero en el ámbito de la financiación la cifra sube hasta el 12,02%. Este valor, detallaron los ponentes, es superior por estar la inversión muy «diversificada», pero no escala más porque los sectores en los que se centra la entidad están entre los que menos emisiones producen. Al hilo, en palabras de Veiga, el «compromiso» de Abanca con la transición verde y la descarbonización del sector privado la lleva a seguir invirtiendo de forma estratégica en empresas, aunque listen emisiones elevadas, cuando las contribuciones pueden ayudarlas a recorrer esa senda, incluso si, optando por desvincularse, la entidad reduciría de forma inmediata la cantidad de CO2 de la que es «responsable».

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios