Fomento y sindicatos logran un acuerdo en servicios mínimos para el transporte
Se trata de la primera vez que se logra un acuerdo sobre servicios esenciales de transporte en una huelga general en democracia
Después de más de ocho horas, y pasadas la dos de la madrugada, los sindicatos y el Ministerio de Fomento llegaron a un acuerdo “satisfactorio” sobre el porcentaje de servicios mínimos en el transporte de cara a la huelga del 29 de septiembre. Y es que los representantes sindicales han definido la negociación como compleja, basada en la intermodalidad y que garantiza el derecho a la huelga y a la movilidad de los ciudadanos.
Además con este acuerdo, asegura CC.OO., se lanza un mensaje positivo y un ejemplo a las delegaciones autonómicas que negocian estos días sus servicios mínimos.
El número de vuelos internacionales y nacionales, así como la cantidad de trayectos en los servicios de ferrocarriles dilataron el acuerdo entre las centrales sindicales y los responsables de la Secretaría General de Transportes, del Ministerio de Fomento. Finalmente se detallaron los porcentajes. Los trenes de cercanías circularán con unos servicios mínimos del 25% en hora media y del 30% en hora punta (de seis a nueve de la mañana), mientras que los trenes de larga distancia finalmente se incluyen con un 20% en los recorridos entre Madrid con Málaga, Barcelona y Sevilla (no se contemplaban en la propuesta inicial de los sindicatos).
En lo que se refiere a los vuelos, los interinsulares serán del 50%, los que unen la península entre Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla también serán del 50%, y los intrapeninsulares serán del 10% entre nueve ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia, Málaga, Oviedo, Alicante y Santiago de Compostela). Por último, de los vuelos entre la península y la Unión Europea (las capitales más Zurich, Milán y Frankfurt) serán del 20% y con el resto de ciudades del mundo, del 40%. Desde la Secretaría de Transportes se ha aclarado que el sector aéreo es el que más modificaciones ha sufrido con respecto a los servicios mínimos de la huelga de 2002 y se ha lanzado un mensaje tranquilizador a los ciudadanos ya que es la primera vez que se ha llegado a un acuerdo entre sindicatos y Gobierno de cara a los servicios mínimos de una huelga general.
Acuerdo muy pensado
Pasadas las seis y media de la tarde de ayer y con más de media hora de retraso, los representantes sindicales llegaron al Ministerio de Fomento. Tanto UGT como Comisiones Obreras se mostraron cautos a la hora de anunciar un acuerdo, siempre a la espera de conocer la última propuesta de Fomento. Aún así reconocían que las negociaciones avanzaban y que llegar a un pacto cuanto antes era lo deseable.
Los trenes de cercanías circularán con unos servicios mínimos del 25%
Pese al optimismo inicial, a las cuatro de esta madrugada y aunque ya era oficial el acuerdo, las centrales sindicales repasaban los anexos del documento antes de dar el visto bueno definitivo. Ya se mantenían firmes a primera hora de la tarde de ayer con respecto al grado de conciliación al que se tenía que llegar para cerrar definitivamente la negociación: “Si no hay acuerdo global, no hay acuerdo”, apuntaba Eduardo Hernández. Eso fue precisamente lo que retrasó el encuentro hasta la madrugada. En ningún momento UGT ni CC.OO., quisieron desvelar cuál era el sector más conflictivo y el que podía poner en peligro la coincidencia de posturas entre el sindicato y el Ministerio. El portavoz de la Federación de Servicios para la Ciudadanía de Comisiones Obreras, Raúl Olmos, sí aseguraba a primera hora de la tarde que el transporte aéreo era el más complejo técnicamente porque mover “un avión significa muchas personas y muchas empresas”.
Desde que las centrales sindicales entregaran el martes sus primeras propuestas a la Secretaría General de Transportes, se celebraron tres reuniones y se crearon pequeños grupos de trabajo para intentar acercar posturas lo antes posible. Y es que la petición inicial de los sindicatos no contemplaba la salida de ningún vuelo internacional, solo un vuelo por trayecto (ida y vuelta) con los archipiélagos, Ceuta y Melilla, y entre los principales aeropuertos nacionales que se encontrasen a más de 500 kilómetros de distancia. En cuanto a los trenes, los de media o larga distancia quedarían suspendidos y sólo operarían el 25% de los Cercanías. Fomento lo calificó esta propuesta como “inasumible” y lanzó una contraoferta que contemplara un 25% de los vuelos, incluidos los internacionales, un 20% del transporte ferroviario de media y larga distancia, y el 25 ó el 30% de los trenes de Cercanías. Finalmente, el acuerdo “global” garantiza, según los portavoces de Fomento y de los sindicatos, el derecho de los trabajadores de ir a la huelga y el de los ciudadanos a trasladarse libremente.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete