El fiscal que investigó a Villarejo: «Mi compañero me dijo que lo peor iba a ser el fuego amigo, y se cumplió»
Spotify lanza «El país de los demonios», un podcast sobre Ignacio Stampa y el coste de investigar a las cloacas del Estado
«Me dice, con la serenidad propia que me ha demostrado en este asunto, dos cosas que se han cumplido: Uno, que lo peor va a ser el fuego amigo. Y dos, que no vamos a llegar juntos al otro lado de la orilla». El fiscal Ignacio Stampa, que en la primavera de 2017 recibió el encargo de investigar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, rememora de este modo una de las primeras conversaciones sobre el caso que tendría con quien fue su compañero en las pesquisas y que sigue en la actualidad al frente del denominado caso Tándem, Miguel Serrano.
Y lo hace para Álvaro de Cózar y Eva Lamarca, los periodistas al frente del podcast 'El País de los Demonios' que estrena este martes Spotify, un retrato de diez capítulos con Stampa como hilo conductor para destripar el origen del caso Tandem y plantear una reflexión crítica sobre el elevado coste de investigar a lo que se ha dado en llamar «las cloacas del Estado». Él, como es sabido, no renovó su plaza en Anticorrupción y perdió así el puesto y las riendas del caso en octubre de 2020, en medio de una agria polémica por la decisión que dependía de la entonces fiscal General del Estado Dolores Delgado.
«Todas las personas que han investigado a Villarejo, al final, han caído», reflexiona De Cózar en declaraciones a ABC. Pone el foco en Stampa, «en cómo el sistema le encarga una investigación y luego es el propio sistema quien le deja caer», pero también en el primer grupo de Asuntos Internos que puso el foco en el comisario, con Marcelino Martín Blas y Rubén Eladio al frente, o el «caso emblemático» que en su opinión constituye el de Jaime Barrado, el comisario que abrió diligencias por la agresión a la dermatóloga Elisa Pinto y acabó denostado. «Ha pasado demasiadas veces», comenta.
Conforme explica, ya no es sólo una cuestión del «fuego amigo» al que hacía referencia Stampa, sino de que los fiscales del caso Tándem se encuentran «en una tormenta perfecta». Rechaza así que existiese una conspiración única, una sola mano negra, «sino una confluencia de intereses en el que al final, se le deja caer» porque, dice, estaban «en el lugar equivocado y en el momento equivocado».
La clave, en su opinión, es que «España es un país de mentideros, donde todo se cuenta en voz baja» y a Villarejo, «le fue bien» en ese mundo, donde «todo se registra» y sin embargo, nada acaba siendo transparente. Y el fiscal, en ese contexto, acaba siendo «una persona que ha sufrido». «Ahora es el momento de contar la historia a partir de su versión, que no sólo su versión de la historia», añade el periodista.
La caja fuerte y los «demonios»
Durante el prólogo y los dos primeros capítulos, a cuya escucha tuvo acceso anticipado ABC, la producción se centra en reconstruir el nacimiento del caso, con la denuncia pseudo anónima que presentó el informático David Vidal, el cambio de jefatura en la Fiscalía Anticorrupción y las entradas y registros en las dependencias de Villarejo, para lo que se sirven de lo declarado en el juicio al comisario en la Audiencia Nacional por el responsable del equipo policial investigador.
También ese momento en el que encontraron una caja fuerte llena de soportes de almacenamiento que a la postre, iban a constituir todo el arsenal de audios e informes del comisario: «La clave fue cuando se abre la caja fuerte del salón, que se abre y ahí había tal cantidad de material informático, cassettes y cosas, que dices 'es verdad, no es una leyenda, es verdad que lo graba todo desde hace cuarenta años'», cuenta Stampa en el podcast. Y de ahí, una pregunta que ha inspirado el título del podcast: «¿Vamos a dejar salir todos los demonios de un país?», dice De Cózar.
Hasta 36 piezas abiertas después en la Audiencia Nacional y ríos de tinta con material del comisario parecen esbozar una respuesta. Pero será a golpe de episodio semanal y hasta el 18 de abril cuando Stampa y los dos periodistas lleguen a sus propias conclusiones.
Ver comentarios