Ferraz habla de «fracaso» del PP pese a que no logra el empate que alentó Moncloa
elecciones 9j
Teresa Ribera, que pierde un escaño, presume de ser el «dique de contención frente a la ultraderecha» y no felicita a los populares
Sigue en directo la última hora de las elecciones europeas, con el resultado, los partidos con representación y las reacciones hoy
El PP gana las elecciones europeas por dos escaños y cuatro puntos más que el PSOE
![Teresa Ribera, este domingo en la sede del PSOE](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/10/teresa-RpzQKC0EECpfkx7laNQBsPK-1200x840@diario_abc.jpg)
El PSOE volvió a perder este domingo unos comicios frente al PP a nivel nacional, casi un año después de que ocurriera lo mismo en las elecciones generales del 23 de julio. Lo hizo con una porcentaje de voto casi idéntico, del 30%, frente ... al 31% de hace un año, y con apenas dos eurodiputados menos que los populares.
Aunque en porcentaje de voto la desventaja con los populares se duplicó y algo más, pasando de menos de un 2% a cuatro puntos porcentuales entre ambos. Y en votos también, pues el PP le saca casi setecientos mil a los socialistas. Nada que permita sostener la idea de empate técnico que Ferraz y Moncloa venían alentando los últimos días de campaña. La candidatura encabezada por la vicepresidenta tercera Teresa Ribera alcanzó 20 eurodiputados, uno menos de los que tenía actualmente.
El 23J fue una dulce derrota, muy dulce, pues permitió a Pedro Sánchez seguir en el Gobierno, pagando el precio de la amnistía a Carles Puigdemont que negó hasta el final de la campaña. Y cimentar además toda una leyenda sobre su remontada del 23J. El resultado de ayer, en cambio, y aunque no tiene efectos prácticos a nivel nacional, no es una buena noticia para el partido en el Gobierno, que además ve de nuevo a su socio de coalición, Sumar, obtener un muy pobre resultado, con tres eurodiputados y menos del 5% de los sufragios.
La extrapolación a unas elecciones generales tampoco augura nada bueno al PSOE, teniendo en cuenta que Vox consolida su espacio, aunque esta vez un poco por debajo del 10% del voto, y que el bloque de la derecha muestra una pujanza mayor que el de la izquierda.
«Remontada»
La candidata europea de los socialistas, la vicepresidenta tercera Teresa Ribera, llegó al filo de las ocho de la noche a Ferraz y se detuvo ante los medios de manera breve, para fijar un mensaje al que desde los últimos días de campaña se vinieron aferrando los socialistas, el de que «la remontada ya se ha producido», señaló la también titular de la cartera de Transición Ecológica, dado que, argumentó, «hace unos meses estábamos a diez puntos», en referencia a diversos sondeos antiguos.
En la planta noble de Ferraz, Ribera siguió el recuento con hasta once ministros, compañeros suyos del Gabinete al que pertenece desde 2018 y que pronto tendrá que abandonar para asumir sus nuevas responsabilidades comunitarias. Entre ellos la vicepresidenta primera y número dos del PSOE, María Jesús Montero, el ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, o el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, responsable de toda la logística electoral.
Ribera se puso oportunamente la venda antes de la herida. Conocido el resultado, y pasada la medianoche, el equipo de Ferraz decidió no habilitar el escenario en la calle de las grandes ocasiones y optó por un pequeño discurso de Ribera dentro de la sede, ante colaboradores y militantes, en la sala Ramón Rubial.
Apareció sin Sánchez, que a diferencia de otras citas electorales sí estuvo en la sede, y entre fuertes vítores y aplausos de los suyos. Dijo, y no en primer lugar, que «corresponde reconocer el resultado del PP», aunque no felicitó, y ni siquiera citó a su rival popular, Dolors Monserrat. E incluso afirmó que «si el señor Feijóo planteó estas elecciones como un plebiscito sobre Sánchez lo ha perdido, ha sido un fracaso rotundo», señaló fuertemente ovacionada por los suyos.
Ribera presentó al PSOE como «el dique de contención de la ultraderecha», y presumió de que los socialistas españoles serán «los más numerosos» en el futuro grupo de los socialistas comunitarios. Con esa premisa, expresó su compromiso «con un gobierno europeísta» en Bruselas. «Para pactar con la ultraderecha que no cuenten con nosotros», sentenció.
El plebiscito de Ferraz
El argumento que repitieron los socialistas 'sotto voce' durante toda la noche es que fue Alberto Núñez Feijóo quien habló de plebiscito para referirse a la cita con las urnas del 9J, y que por tanto corresponde a partir de ahora al líder de los populares explicar si ha habido o no ese plebiscito sobre la gestión de Sánchez. Ocurre que la portavoz del PSOE, Esther Peña, también habló de plebiscito, durante una rueda de prensa el pasado 20 de mayo, en la que incluso aseguró en referencia al presidente del PP que «su silla empieza a tambalearse». Vistos los resultados, no parece un vaticinio certero.
La fuerte irrupción del agitador populista antisistema Alvise Pérez, que con la agrupación de electores Se Acabó La Fiesta alcanzó tres eurodiputados y 800.000 votos, y al que Sánchez dio carta de naturaleza los tres últimos días de campaña, citándole de manera invariable en todos sus mítines, sirve de argumento al PSOE para arremeter contra el PP. Pues a juicio de los socialistas la estrategia de oposición de los populares alimenta «un Frankenstein», que es como fuentes socialistas explican el fenómeno Alvise, dado que según explican éste se nutre de visiones conspiranoicas sobre el presidente del Gobierno que en muchas ocasiones han alentado tanto el PP como Vox.
El mapa territorial no deja muchas mejores noticias para el PSOE. Los socialistas sólo ganan en tres comunidades autónomas, Cataluña, Navarra y Canarias, y en apenas siete de las 52 provincias, mientras que el PP se impone en casi todas las demás.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete