Fernando Clavijo: «Estamos recibiendo 500 inmigrantes diarios y los recursos no dan»
El presidente de Canarias atiende a ABC y pide soluciones urgentes al Gobierno antes de sentarse para negociar el sentido de su voto en la investidura de Sánchez
Continúan las llegadas de pateras a España: cerca de 800 inmigrantes llegan a las costas españolas en las últimas 24 horas
Junts traslada a Sánchez que no le hará presidente para hacer lo mismo que los últimos cuatro años
En los tres meses que lleva como presidente de Canarias, Fernando Clavijo (La Laguna, 1971) ha tenido que hacer frente ya a varias crisis importantes. De los incendios de La Palma y Tenerife a la llegada masiva de cayucos a El Hierro ... . Reconoce que no ha sido un aterrizaje sencillo, aunque ha ayudado a cohesionar una coalición con el PP en la que no se adivinan las fisuras. Sí las hay, en cambio, con el Gobierno central, al que acusa de promesas incumplidas y de falta de compromiso con el problema de la inmigración, lo que ha provocado un choque con el ministro Marlaska, que le acusaba estos días de hablar mucho y trabajar poco.
–¿Qué le parecen las palabras del ministro?
–Le agradezco el consejo al señor Marlaska y entiendo que a él le incomode que denunciemos las carencias que está sufriendo Canarias por parte del Gobierno de España a la hora de administrar un fenómeno que está siendo especialmente duro en los últimos meses. Pero que cada uno se encargue de su responsabilidad, yo no me meto con el señor Marlaska en los ámbitos personales pero sí tengo la obligación de evidenciar las carencias que sufre Canarias en este asunto y sobre todo la principal, que no tenemos un mando único como sí lo tuvimos en el pasado.
–Para el ministro, no faltan recursos, sino que es un problema de gestión.
–Creo que la Asociación de Guardias Civiles y el Sindicato Unificado de Policía, así como todos los sindicatos e instituciones están evidenciando que tenemos unos recursos y unas plantillas que de por sí en Canarias están por completar, porque ha habido bajas y jubilaciones. Aunque no estamos solo hablando de eso. Hablamos de que tú tienes dimensionados esos recursos para atender a un número de inmigrantes, pero cuando eso se multiplica y estamos recibiendo 500 diarios, pues evidentemente los recursos no dan. Pero no dan porque estamos en una situación anómala y a eso hay que darle respuesta. Igual que los recursos sanitarios o las plazas para menores no acompañados… los tienes dimensionados para unas previsiones que todos sabíamos que se iban a disparar por dos cuestiones. Por los conflictos políticos de África, la hambruna y la sequía y porque en Canarias siempre en esta época se viene lo que se llama el 'Mar de la Calma' que facilita mucho la travesía y es cuando tradicionalmente se incrementa esta llegada.
–¿Y cómo cree que puede ayudar el Gobierno central en esta crisis migratoria?
–El Gobierno podría ayudar con muchas cosas, pero voy a citarle tres. La primera, que ponga de referente a un único ministro o ministra como hizo Rodríguez Zapatero con María Teresa Fernández de la Vega. Alguien que no nos obligue a llamar a seis ministerios como ocurre ahora: Defensa, Transportes, Menores, Inmigración, Exteriores e Interior. Cada vez que quieres solucionar algo tienes que hablar con seis ministros y no es operativo. Segundo, la distribución de los niños o niñas que llegan no acompañados para que los 3.000 que tenemos ahora mismo en Canarias puedan ser atendidos como se merecen. Lo que buscamos es un cambio normativo que establezca o regule de alguna manera esa distribución. Las comunidades autónomas han mostrado su predisposición, pero con eso no es suficiente. El Estado debe poner recursos para atenderlos. Porque la tutela judicial es de las comunidades autónomas y cuando se hizo eso en la ley tenía un sentido, que es cuando le quitas la custodia a unos padres que no quieren cuidar a un niño o se queda huérfano y no tiene familiares. Ahí tiene sentido que se ocupe la comunidad autónoma. Es razonable, pero la ley no se hizo para que te llegaran 3.000 menores de golpe. Por último, la tercera, que lleguen los recursos que están reflejados en los presupuestos. En resumen: mando único, cambio legislativo con los menores y recursos.
«La ley no se hizo para que te llegaran 3.000 menores de golpe. Hace falta regular de alguna manera la distribución»
–¿Se puede comparar lo que está viviendo Canarias estos días con la crisis de los cayucos de 2006?
–Claro, por supuesto. Es que el otro día llegó a El Hierro el cayuco más grande jamás registrado con 280 personas. Y hay que estar a pie de muelle y ver cómo llegan. Y ya no hablo de quién es la competencia, que podríamos discutirla y tengo informes jurídicos con los que podríamos aburrir. Pero no se trata de eso, se trata de buscar una solución y que nos coordinemos de manera inmediata.
–¿Por qué están llegando ahora a El Hierro, que es la isla más occidental tras la que solo hay mar abierto?
–Porque salen de abajo, de más al sur, de Mauritania y cuando establecen el rumbo GPS el primer contacto que pueden hacer es el de la Restinga en el Hierro. El primero y el último, imagine cuántos se habrán ido a la nada…
–Eso explica el drama humano, ¿qué se ha encontrado usted allí cuando llega algún cayuco?
–Ves el miedo. Algunos bajan en un estado bastante deteriorado después de muchos días sin moverse bajo el sol, el frío y el calor. En la oscuridad. Vienen quemados de estar al sol, los niños pequeñitos, que siempre viene alguno, no saben dónde están. La llegada te parte el alma y ves cómo esos niños se abrazan a los voluntarios y piensas en el miedo que deben haber pasado durante tantos días en el mar. A esos voluntarios y a las fuerzas de seguridad del Estado hay que darles las gracias por la respuesta inmejorable que están dando con mucho tacto, con turnos interminables. Sobrepasados. Están salvando vidas. A pesar de ese magnífico trabajo, la situación nos sobrepasa a todos.
«La llegada te parte el alma. Ves cómo esos niños se abrazan a los voluntarios y piensas en el miedo que deben haber pasado durante tantos días en el mar»
–Marlaska ha visitado Mauritania esta semana, ¿espera que eso pueda ayudar a mejorar la situación?
–Que vaya allí el ministro es positivo y esperamos que venga a Canarias -lo hará finalmente este lunes- y que podamos tener una reunión con él. Lo primero que se tiene que hacer es que Europa defina una política migratoria común. Porque ahora la respuesta que da cada país es distinta, pero desde que entran ya están en Europa y ahí los 27 tienen que ponerse de acuerdo. La solución pasa también por políticas de desarrollo en el país de origen, porque el fenómeno migratorio siempre va a existir. Podrás recrudecer más los controles para que no salgan o lleguen menos, pero siempre van a estar ahí y por eso tiene que haber políticas decididas de desarrollo en África. Y por último, tiene que haber políticas de colaboración entre los países miembros para gestionar y administrar este fenómeno que tiene que ser regulado y que vaya por cauces de seguridad. Que la gente no tenga que tirarse al mar a jugarse la vida.
–Y en medio de toda esta crisis, va Sánchez y les pide el apoyo para su investidura…
–Tuvimos una reunión en la que nuestra portavoz, Cristina Valido, le trasladó el posicionamiento de nuestra organización. Estamos muy preocupados y muy disgustados por el fenómeno migratorio y la respuesta que se ha dado, que esperamos que mejore. Le hemos expresado también nuestro disgusto por los incumplimientos. Pactamos los presupuestos de 2023, se aprobaron y no se han cumplido. Puedo hablar a bote pronto de la compensación al transporte, los millones de La Palma, los planes de la pobreza o los fondos para el fenómeno migratorio que no han sido transferidos...
–¿Y la amnistía?
–También. Nosotros estamos en contra de la amnistía porque no nos parece moral. Esa posibilidad debe darse cuando el interés general de un país así lo estima y no el interés particular. De la amnistía se está hablando porque es una condición que ponen los independentistas, si no, ni el PSOE ni ningún ministro o exministro estaría hablando de ella. De hecho, el PSOE no lo llevó en su programa y decía que estaba en contra y era ilegal. Y ahora cambian. No creo que sea bueno. Para nosotros lo importante no es la investidura, es la legislatura. El Gobierno no es el fin, es el medio para conseguir cambiar las cosas. Y para eso estamos cruzando una línea peligrosa para el país.
«El Gobierno debe instaurar un mando único, reformar la legislación de los menores y aportar los recursos prometidos»
–Usted dijo el 24 de julio que no apoyarían un Gobierno donde estén los extremos -«Vox o Podemos», aclara-, y a eso se unen ahora esos incumplimientos de los que habla y la posible amnistía. ¿Por qué aceptan entonces reunirse para negociar con el PSOE?
–También lo hizo el señor Feijóo con Sánchez y no le iba a apoyar. Nosotros siempre nos sentamos en todos los espacios. Es nuestra obligación. Nos podrá gustar más o menos pero no vamos a dejar a Canarias fuera de ningún espacio donde se pueda hablar de algo con nosotros. A partir de ahí ya dijo nuestra diputada que con estas circunstancias el apoyo sería complicado. No sabemos qué se está negociando, lo suponemos, pero no lo sabemos…
–Sí se sabe que en el Gobierno estará Sumar, que integra a Podemos…
–Sumar es un abanico con diferentes sensibilidades y no sabemos quién va a estar en ese Ejecutivo. Si es Yolanda Díaz, que no es Podemos, o si va a haber otros ministros. Hay tantas incógnitas que nosotros queremos ser prudentes y coherentes. Por eso nos hemos reunido con Sánchez, le hemos transmitido cuál es el sentir de Coalición Canaria y le hemos expuesto las dificultades, que no son pocas. Pero hasta que no nos transmitan las negociaciones nosotros no vamos a posicionarnos de manera definitiva.
–¿Pero si hay ministros de Podemos en ese Gobierno de coalición ustedes votarán en contra?
–Como no sabemos y no nos gusta hacer política ficción nosotros no vamos a hablar hasta que no sepamos exactamente lo que tenemos. Todo lo demás es ruido.
«No descartamos el sí a la investidura, pero no la apoyaríamos si hay una amnistía que no es moral y solo responde a intereses particulares»
–Para intentar aclarar entonces, ¿el sí está descartado como dijo su portavoz?
–No, no descartamos nada. Pero en estas condiciones está descartado el sí.
–¿Y qué tendría que pasar para que CC votara a favor o se abstuviera?
–Tengo que ser prudente y analizar el escenario. ¿Nosotros en estos momentos hemos decidido un sí? No. ¿Una abstención? Ahora mismo, si se cumplen unas condiciones, estamos más en la abstención que en cualquiera de los otros dos escenarios. Pero no sabemos las negociaciones, porque solo hemos tenido una reunión de cortesía. No se nos ha dicho quiénes van a ser los socios, si va a haber amnistía… En estos momentos lo que tenemos es un agravio de incumplimiento con los presupuestos pactados; un agravio con la respuesta que se está dando al fenómeno migratorio que esperamos reconducir; y una agenda canaria en la que ni siquiera se ha entrado a valorar. Con estos tres escenarios no estamos en el sí, pero queda negociación. Nosotros, sin negociar la agenda canaria, sin reconducir la respuesta a la migración y con los presupuestos incumplidos no vamos a apoyar ninguna investidura. Pero esta es la foto de hoy y quedan semanas hasta el final de noviembre.
–Lo que no es política ficción es la amnistía, reconocida por el propio candidato de manera pública…
–Para nosotros la amnistía no cabe. No entramos a valorar si judicialmente o jurídicamente es viable o no, porque informes hay muchos. Pero no es moral ni obedece al interés general del país y en esas circunstancias nosotros no apoyaríamos la investidura.
–¿Qué es prioritario en la agenda canaria?
–El respeto a nuestros fueros, el desarrollo del Estatuto, que no se discrimine presupuestariamente a Canarias y se invierta menos que en la media del Estado, todo el trabajo que se tiene que hacer en temas de energias renovables para hacer más seguros nuestros seis sistemas energéticos…
–Hablando de energía. Han declarado hace poco la emergencia energética en Canarias, ¿qué se podría hacer desde el Estado para solucionar ese problema?
–Estamos trabajando en varios apartados, el primero con las energías renovables, para lo que hemos tenido una reunión muy exitosa con la ministra Ribera para seguir implantando la eólica marina que en Canarias puede ser interesante. Pero más allá de esas energías renovables, Canarias es única en Europa porque tiene seis sistemas energéticos diferentes, uno en cada isla. Los equipos, como no se ha conseguido la autorización para la renovación desde 2013, tienen más de 40 años y por eso se está produciendo un déficit de producción energía y ahí hemos trabajado para autorizar la implantación de unos nuevos equipos móviles que puedan producir los 200 megavatios que tenemos de carencia en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Es una solución de emergencia hasta que se puedan sacar a concurso la renovación de todos los equipos, algo que tardará en torno a cinco o seis años.
–¿Qué balance hace de estos meses de Gobierno junto al PP?
–Es un Gobierno que nace para gobernar Canarias y lo hace como alternativa a un cuatripartito que en los momentos más difíciles de esta tierra ni la defendió como debería ni presentó un buen balance de gestión. Al margen de la relación personal con el vicepresidente (Manuel Domínguez, del PP), al que conozco desde hace 20 años, hay que decir que nos ha tocado vivir ya momentos complicados. Tomé posesión un viernes y ocho horas después me tuve que desplazar a La Palma porque había un incendio; luego llegó el incendio de Tenerife, unas elecciones generales… no llega a 90 días y hemos tenido que afrontar circunstancias muy complicadas a la que se une la crisis de los cayucos. Hemos reaccionado como un único Gobierno, con lealtad y un balance positivo.
–Hubiera sido mejor con Feijóo como presidente…
–Lo que haya ocurrido en Madrid es independiente y no tiene nada que ver con la estabilidad y el buen hacer del Gobierno de Canarias que esperemos que sea así de estable durante toda la legislatura.
–¿Y por qué no han aprobado ya los presupuestos?
–Porque no tenemos los datos del ministerio. No tenemos techo de gasto aprobado, el ministerio no nos ha informado de cuáles van a ser las entregas a cuenta y todo eso hace que tengamos que hacer unos presupuestos, que se van a hacer, con bastante incertidumbre. Nos está obligando a ser prudentes, pero vamos a cumplir con los cuatro requisitos de estabilidad: déficit cero; deuda, somos la única comunidad que lo va a cumplir en toda España; equilibrio financiero; y la regla de gasto, que también la vamos a cumplir con los datos que la AIReF nos ha dado de manera orientativa. A finales de octubre presentaremos un presupuesto en el parlamento canario como marca la ley. Van a ser unos presupuestos prudentes, pero esperemos que el desarrollo con la información del ministerio nos permita ser más holgados.
–¿Qué le parece la bilateralidad que pide Cataluña en el tema de la financiación?
–Creo que el Gobierno, independientemente de quién le apoye en la investidura, va a necesitar del grupo mixto durante la legislatura. Aunque no les apoyemos, en la tramitación de leyes CC va a ser imprescindible y eso da garantía a los canarios de que se respeten sus derechos. No creemos que tenga que haber comunidades de primera y de segunda. No creemos en la bilateralidad. El sistema de financiación es conjunto y haremos todo lo posible para evitar que rompiendo los equilibrios se trate de beneficiar más a unas comunidades que a otras. Nosotros ahí vamos a estar atentos para que los derechos de los canarios no sean postergados en base a los derechos de otras comunidades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete