Las fechas de la trama rusa: un alud de pruebas
En las investigaciones del juez, puestas en contexto, figuran viajes a Moscú, pagos con criptomoneda, contactos con funcionarios y espías y mensajes sobre contactos directos con políticos en la órbita del Kremlin y con la mafia rusa
El juez Aguirre pedirá al Supremo que impute a Puigdemont por traición
Los expresidentes de la Generalitat, carles Puigdemont y Artur Mas en una imagen de archivo.
El auto del juez Joaquín Aguirre de este 21 de junio documenta las conexiones entre líderes independentistas catalanes y emisarios rusos, en el contexto del movimiento independentista de Cataluña y sus esfuerzos por conseguir apoyo internacional y recursos financieros. Desde reuniones secretas hasta el ... uso de criptomonedas y supuestos ofrecimientos de apoyo militar, estos hechos ilustran los intentos por parte de esos dirigentes catalanes de buscar respaldo externo a la Unión Europea para sus aspiraciones secesionistas.
Según el razonamiento del juez, esas acciones se encuadran dentro del delito de traición. Además, el auto de 56 páginas destaca resoluciones del Parlamento Europeo que subrayan la preocupación internacional sobre estas actividades y sus implicaciones.
Estos son los detalles clave que este auto recoge, junto con otros hechos relevantes ocurridos en el pulso independentista desde 2017.
7 de septiembre de 2017
Víctor Terradellas, asesor y colaborador de Artur Mas y Carles Puigdemont en materia internacional, que fue encargado de contactos con el extranjero de Convergència, viaja a Moscú. Junto con Natalia Boronat, se encuentran con un intermediario ruso, Sergéi Markov, que fue diputado del partido oficialista Rusia Unida. En una conversación con Francesc Dalmases, que le organiza el viaje, Terradellas dice: «Les ha gustado mi idea de Europa, junto con la alianza que te expliqué». Ambos contactan también con un mediador internacional en vistas al referendo que se va a celebrar en cuatro días.
1 de octubre de 2017
Se produce el referendo de independencia ilegalizado antes por la justicia. Los independentistas aseguran que ha ganado el «sí» y denuncian miles de heridos.
10 de octubre de 2017
Puigdemont le escribe a Terradellas sobre dónde recibir unos pagos: «X cierto algo muy menor xo no anecdótico. Cuentas corrientes el gobierno te las dé de las oficinas y delegaciones exteriores q no creo que las tengan bloqueadas».
25 ó 26 octubre de 2017
Elsa Artadi, persona de confianza de Puigdemont y directora general de Coordinación Interdepartamental de la Generalitat de Cataluña, se reúne en un hotel de Barcelona con un grupo de catalanes y rusos para hablar de criptomonedas. Ante el juez, Artadi dice no recordar cuándo fue la reunión, ni con quien se vio, ni qué se debatió. Terradellas, asesor y colaborador de Mas y Puigdemont, facilita este encuentro.
26 de octubre de 2017
El ruso Nikolay Sadovnikov se ve con Puigdemont en la residencia oficial de este como presidente de la Generalitat de Cataluña. El intermediario de Puigdemont para asuntos internacionales, Terradellas, le define en un mensaje al presidente catalán como «el emisario de Putin». En esa reunión en sede oficial, Sadovnikov ofrece diez mil soldados y el pago de la deuda catalana a cambio de que una Cataluña independiente se convierta en un centro mundial de criptomonedas. Terradellas ha hecho esos contactos en varios viajes a Moscú. Terradellas también habla de una videoconferencia con Putin.
27 de octubre de 2017
El Parlamento de Cataluña declara la independencia, y Puigdemont la acata. El gobierno español aplica el artículo 155, que suspende la autonomía de forma temporal.
29 de octubre de 2017
Puigdemont se fuga de España junto con otros consejeros catalanes y viaja en secreto a Bruselas. Allí se ve y traba contacto con varios diputados prorrusos, incluida la letona Tajana Ždanoka, que será investigada años después por operar como agente del Kremlin y aparece mencionada en el auto.
9 de noviembre de 2017
Oriol Soler y Andreu Grinyó, dos activistas a favor de la independencia con contactos con Puigdemont, visitan a Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Londres para discutir sobre la independencia de Cataluña.
19 de diciembre de 2017
La diputada letona Ždanoka intenta visitar en la prisión de Estremera a los políticos presos por la organización del referéndum de independencia. Se le prohíbe la entrada. A las puertas de la cárcel niega trabajar para Rusia, a pesar de que está coordinada con agentes de la inteligencia de ese país, según revelará una investigación en 2024.
8 de mayo de 2018
Jordi Sardà informa de una prueba de pago con criptomonedas desde Dubai en la que está implicado el ruso Sadovnikov, a modo de prueba. «Nos sorprendió muy positivamente».
16 de mayo de 2018
Terradellas graba una conversación con Xavier Vendrell, empresario y ex político de Esquerra. Dice que Puigdemont «se cagó» pero para que la independencia prosperara «necesitas 100 muertos». «Metes un millón de personas en Plaza Sant Jaume, un millón de personas en Plaza Sant Jaume quiere decir que desde Plaza Cataluña hasta Colón está lleno. Tendrán que matar para entrar».
24 mayo de 2018
Por indicación del juez Joaquín Aguirre, se producen veinte registros y se detiene a una treintena de personas por un caso de corrupción. La policía requisa una libreta a uno de los detenidos, Terradellas, que había sido nombrado por Mas para que sirviera de enlace internacional del partido Convergència. En ese cuaderno hay anotaciones sobre Putin y criptomonedas.
13 de julio de 2018
Josep Lluis Alay es nombrado jefe de gabinete de Carles Puigdemont, fugado en Bruselas.
5 de agosto de 2018
Terradellas le escribe a Alay: «Tu te has puesto en contacto con el gobierno ruso?». Alay responde: «Siempre he estado partidario de tener relación con ellos pero todavía no me he puesto. MHP está de acuerdo». MHP son las siglas en catalán de «muy honorable presidente», es decir, Puigdemont.
19 de enero de 2019
Puigdemont ofrece una entrevista al periodista Edward Chesnokov, del diario oficialista ruso Komsomolskaya Pravda, y le da el titular de «Una Cataluña independiente también será amiga de Moscú». El expresidente defiende levantar sanciones a Rusia.
10 de febrero de 2019
Chesnokov publica en el diario oficialista ruso Komsomolskaya Pravda, muy influyente en el Kremlin, un artículo en el que propone que Rusia medie con España en el conflicto catalán.
6 de marzo de 2019
Primer viaje de Alay, nuevo jefe de gabinete de Puigdemont, a Rusia, pagado por la Generalitat de Cataluña. Se reúne con varios periodistas, empresarios y veteranos de la inteligencia de ese país y da conferencias en las que defiende la independencia catalana.
4 de junio de 2019
Terradellas, que fue el primer contacto con los rusos de Carles Puigdemont, promueve en redes sociales el libro La cuarta teoría política. de Alexander Dugin, un controvertido filósofo con vínculos con Putin y conocido por sus ideas extremistas.
16 de junio de 2019
Segundo viaje de Alay, jefe de gabinete de Puigdemont, a Moscú. Se reúne con periodistas y veteranos de la inteligencia de Rusia, busca reconocimientos para una Cataluña independiente y vías para avanzar en el desarrollo de las criptomonedas.
28 de agosto de 2019
Puigdemont acude a una reunión en la ciudad suiza de Ginebra con otros líderes independentistas, entre ellos Marta Rovira, de Esquerra Republicana de Catalunya, y el vasco Arnaldo Otegi, de EH Bildu. El juez Manuel García-Castellón de la Audiencia Nacional interpreta que allí se pactan las acciones de Tsunami Democràtic.
14 de octubre 2019
El Tribunal Supremo español halla culpables a los nueve detenidos por la convocatoria y ejecución del referendo ilegalizado por la justicia en 2017. Oriol Junqueras es condenado a trece años de prisión e inhabilitación. Comienzan las protestas de Tsunami Democràtic, con disturbios en Cataluña durante semanas.
17 de octubre de 2019
Viajan a Barcelona Artyom Lukoyanov, el hijo adoptivo de un influyente asesor personal de Putin, y Sergei Sumin, antiguo mando del Servicio de Protección Rusa, que ofrecía seguridad al primero. Se ven con Alay, el jefe de gabinete de Carles Puigdemont, y hablan de que Armenia reconozca la independencia de Cataluña.
14 de febrero de 2020
Alay vuelve de visita a Rusia, en el tercero de sus viajes antes de que estos salgan a la luz. Allí, se ve con varios veteranos del espionaje y con un colaborador de Putin, un periodista y político de nombre Evgueny Primakov Jr. del que el propio Alay dirá que es más influyente que el ministro de Exteriores de su país.
25 de junio de 2020
Primakov Jr. es ascendido a director de la Agencia Federal para la Comunidad de Estados Independientes, los Compatriotas que Viven en el Extranjero de Rusia y la Cooperación Humanitaria Internacional, un instrumento de influencia en el exterior. Alay le envía un mensaje a Puigdemont en el que le dice: «Buenas noticias desde Moscú».
26 de junio de 2020
Alay envía un mensaje al ruso Dmitrenko en el que le pregunta por unos negocios petroleros en China. Días después, este le responde: «Han llegado los 295.000 euros como pago de garantía». La fiscalía se opone a investigar esos negocios.
23 de agosto de 2020
Alay le escribe a Boye: «Si apostamos en público al Kremlin, hagámoslo de verdad».
28 de agosto de 2020
Alay y Boye hablan sobre un posible acercamiento a Zakhar Kalashov, un capo de la mafia rusa que fue buscado por España. «Es muy peligroso», advierte Boye.
27 de octubre de 2020
l juez Aguirre ordena la detención de veintiuna personas en una investigación por corrupción relacionada con el independentismo. Entre los arrestados se encuentran Alay, el jefe de gabinete de Puigdemont, y tres empresarios próximos al independentismo que fueron decisivos en el referéndum ilegalizado: Xavier Vendrell, David Madí y Oriol Soler. Se descubre el papel de estos en la organización de las protestas de Tsunami Democràtic.
9 de marzo de 2022
Días después de que haya comenzado la segunda invasión rusa de Ucrania, el Parlamento Europeo aprueba una resolución que define y cataloga las injerencias en todas sus formas, incluidas la desinformación, la manipulación de plataformas de redes sociales, los ciberataques y el acoso a periodistas, entre otras. Hace referencia a la crisis en Cataluña.
1 de junio de 2023
El Parlamento Europeo aprueba una nueva resolución que reitera la preocupación por la financiación rusa a políticos y partidos europeos, destacando especialmente su influencia en movimientos secesionistas, como el catalán.
23 de julio de 2023
Elecciones generales en España. Pedro Sánchez puede mantenerse en el poder solo con el voto favorable de los partidos independentistas catalanes, que le exigen una amnistía a todos los delitos ocurridos desde 2011.
21 de noviembre de 2023
El juez de la Audiencia Nacional García-Castellón pide formalmente al Tribunal Supremo que investigue a Puigdemont por uno de los delitos excluidos en el proyecto de amnistía, el de terrorismo, en la causa de Tsunami Democràtic. El Supremo acepta, y asume el caso de Puigdemont y otro aforado. La Audiencia Nacional juzgará a otros imputados, entre ellos Alay.
9 de febrero de 2024
El Parlamento Europeo insta al Estado español a investigar y esclarecer los contactos entre dirigentes independentistas catalanes y funcionarios y emisarios rusos. La resolución es aprobada por una mayoría incontestable de 433 votos a favor, solo 56 en contra y 18 abstenciones.
14 de marzo de 2024
El pleno del Congreso de los Diputados aprueba la Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social de Cataluña, que exime de castigo «los actos que hayan sido declarados o estuvieran tipificados como delitos o como conductas determinantes de responsabilidad administrativa o contable, vinculados a la consulta celebrada en Cataluña el 9 de noviembre de 2014 y al referéndum de 1 de octubre de 2017». Entra en vigor el 11 de junio.
21 de junio de 2024
El juez Aguirre abre una pieza separada para la investigación de la injerencia rusa en el procés de independencia de Cataluña, por los indicios de que 11 investigados, incluidos los expresidentes Mas y Puigdemont, pueden haber cometido un delito de traición.