Suscríbete a
ABC Premium

Expertos piden un pacto de Estado en Defensa y ven difícil llegar al 2% del PIB en 2029

La Fundación Alternativas publica un informe sobre el gasto militar en plena guerra de Ucrania y la ofensiva de Israel

La guerra Israel-Hamás, en directo

Legionarios en el desfile por el Día de la Fiesta Nacional ep
Pilar De la Cuesta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un pacto de Estado, estabilidad a las inversiones y cooperación internacional. Estas son algunas de las recomendaciones que recoge el informe sobre el presupuesto de Defensa en España publicado por la Fundación Alternativas, en un contexto internacional marcado por la guerra de Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamás.

El Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) ha acogido este martes la presentación del estudio, que analiza la evolución del gasto militar y las inversiones, que repercuten en la modernización de las Fuerzas Armadas y son «consecuencia directa del nuevo entorno global».

Elaborado por los expertos Antonio Fonfría, Carlos Calvo y Carlos Martí, el informe reivindica la necesidad de un pacto de Estado que se traduzca en un marco jurídico adecuado que dé estabilidad al horizonte financiero. A su juicio, existe un consenso político «básico», pero «la falta de interés político y social han frenado continuamente la consecución» de este pacto.

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Diego López Garrido, se ha mostrado optimista sobre la posibilidad de este acuerdo político una vez se constituya el próximo Gobierno. «La Defensa no es lugar para hacer oposición», ha reivindicado.

Este acuerdo político es el que permitiría un objetivo compartido por miembros de las Fuerzas Armadas e industria de Defensa, contar con «previsibilidad y estabilidad» en las inversiones. «Ese incremento de presupuesto debe acompañarse por medidas para acercar el presupuesto inicial del Ministerio de Defensa a su ejecución final, y con actuaciones que permitan una gestión más eficiente de los fondos», reclama el estudio.

Difícil llegar al 2%

Además analiza la evolución del presupuesto de Defensa en España y el compromiso de alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en el año 2029, ya adquirido por los países aliados en la Cumbre de la OTAN de Cardiff en 2014. «No hemos hecho los deberes desde 2014», ha avisado Fonfría, que además se ha mostrado pesimista sobre la posibilidad de llegar a ese objetivo en 2029.

Según ha explicado, el gasto de Defensa en España presenta una tendencia lineal de incremento durante los últimos años que exigiría en los años 2026 y 2027 «un salto muy importante» que «en términos económicos es muy difícil».

«El esfuerzo necesario para alcanzar el 2% es muy importante a partir del año 2027. Esta situación coincide con que el último año para el cual el Ministerio de Defensa ha realizado proyecciones de inversión es 2026 -recoge el estudio-. Son proyecciones que se consideran poco realistas con el objetivo expresado, de manera que imponen un crecimiento adicional extremadamente elevado a partir de 2027 y difícilmente asumible».

«Es de suponer que el Ministerio modifique las proyecciones en los próximos años para hacer menos abrupto el crecimiento o incluya créditos extraordinarios tanto en inversiones como en gastos corrientes, muchos de los cuales van asociados a ellas», continúa.

Mayor conciencia social

El informe también incluye deberes para la industria de Defensa, que cree que debe abrir el debate sobre su fragmentación y cooperación internacional, sobre todo en la Unión Europea. «El incremento de la inversión previsto lleva a la necesidad de considerar si es el momento de dar un paso adelante en la conformación de compañías de mayor tamaño, o de propiciar una más elevada colaboración entre las diferentes empresas», plantea.

El plano social es uno de los más relevantes para la evolución del presupuesto de Defensa, como han compartido López Garrido y Fonfría. Una mayor conciencia social sobre la importancia de la defensa es la única garantía para un aumento estable de la inversión. «Los ciudadanos necesitan tener un mayor criterio de porqué y para qué se invierte, más allá de las cifras o de los criterios contables», avisan.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación