La eurodiputada letona acusada de trabajar para Putin es una de las propagandistas del independentismo catalán
Tatjana Zdanoka es una de las figuras políticas europeas más activas a favor de las tesis secesionistas desde su llegada al Parlamento Europeo
Una eurodiputada letona trabaja para la inteligencia rusa desde hace 20 años
![Tatjana Zdanoka](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/29/indepe-desk-k0rB-RcNSIOzL8inBedvNkRPKIMP-1200x840@abc.jpg)
La eurodiputada letona Tatjana Zdanoka (Riga, 1950, hasta la invasión rusa de Ucrania en Los Verdes/Alianza Libre Europea), que habría trabajado para la inteligencia rusa desde, al menos, 2005, es también una de las políticas del Parlamento Europeo que propaga, ayuda y participa ... con más ahínco en la defensa de la independencia de Cataluña. Se comprometió con el intento ilegal de secesión de Cataluña de 2017 y visitó a Oriol Junqueras cuando estuvo en prisión preventiva.
Este lunes se ha conocido, tras una investigación de varios medios de comunicación letones y uno sueco, que Zdanoka (eurodiputada desde 2004) mantuvo, desde su llegada a la Eurocámara, comunicación y reuniones con dos oficiales rusos del Servicio Federal de Seguridad (sucesor del KGB soviético) con la idea de fomentar el sentimiento prorruso en Letonia, lugar de nacimiento de Zdanoka, aunque de origen ruso. Según las publicaciones, la eurodiputada habría solicitado financiación rusa para su cometido.
Pero más allá del perfil político en clave báltica, Zdanoka, que ha trabajado insistentemente en negar la soberanía de Letonia a favor de su 'incorporación' a Rusia, se ha especializado en propagar las ideas del independentismo catalán, principal desestabilizador de la democracia española en los últimos dos lustros. Desde su posición y escaño, ha sido una de las autoridades políticas europeas más firmes defensoras de la autodeterminación de Cataluña y el 'procés' independentista.
EFA MEP @Tatjana_Zdanoka & other Latvian RussianUnion members showing solidarity with Catalonia from across the continent #HandsOffCatalonia pic.twitter.com/oS2n91t8y6
— European Free Alliance (@EFAparty) September 21, 2017
Un día después de los hechos del 20 de septiembre de 2017, cuando miles de independentistas, llamados por los líderes de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, principalmente, trataron de impedir una actuación de la policía judicial (que investigaba la convocatoria ilegal del referéndum) en, entre otros edificios públicos, la Consejería de Economía y Hacienda en Barcelona, Zdanoka, junto a otros miembros de la Unión Rusa de Letonia, se solidarizaron «con Cataluña» fotografiándose en las redes sociales bajo el lema #HandsOffCatalonia (algo así como 'saquen sus manos de Cataluña').
A raíz de aquel 20-S, acabó impulsando con otros eurodiputados prorrusos un manifiesto, enviado a la Comisión Europea, para que España fuera condenada por la «persecución judicial y política» que, teóricamente, estaban sufriendo los alcaldes de Cataluña, porque la Justicia había prohibido que se utilizaran instalaciones públicas municipales para la celebración del referéndum ilegal del 1 de octubre. La Comisión, como era previsible, desestimó tal petición de denuncia.
No fue la primera vez que la eurodiputada letona, sentimentalmente rusa, se posicionaba a favor de la independencia de Cataluña. Tal y como recogió dos meses después en 'El País' David Alandete, ahora corresponsal de ABC en Washington (Estados Unidos), Zdanoka llevaba años mostrándose extremadamente crítica con España, hablando de «doble rasero europeo» al comparar la situación de Cataluña con la de Kosovo. Esta era la línea oficial de Rusia. Pero no solo contra España. Su objetivo, se puede defender, era la desestabilización de la Unión Europea (UE).
@EUPARTYEFA @de_NVA @theSNP @Plaid_Cymru @EuroPrimavera @ehbildu @Tatjana_Zdanoka thank you and congratulations!
— Esquerra Republicana (@Esquerra_ERC) May 28, 2014
«En Europa hay muy pocos Estados homogéneos. En Francia también hay catalanes y vascos, además de bretones y corsos. La política estatal de Francia se basa en la asimilación violenta», dijo en noviembre de 2017 en Radio Pik (radio letona). Ese mismo mes, la eurodiputada se unió a otra protesta contra «la violación del Estado de derecho en España» a las puertas del Parlamento Europeo. Junto a Zdanoka, el entonces eurodiputado de Junts, Ramon Tremosa, y los de ERC, Josep Maria Terricabras y Jordi Solé (este último, sigue siendo eurodiputado).
Poco después, ese mismo mes, Zdanoka anunció que visitaría, con otros 16 eurodiputados (entre estos, seis españoles), a los líderes de la ANC y Òmnium, así como a los miembros del Govern que estaban en prisión preventiva tras la celebración del referéndum ilegal. Con vistas a las elecciones de diciembre de ese año, convocadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en el marco de las medidas del artículo 155 de la Constitución, los eurodiputados pidieron que para el «buen desarrollo de la campaña (electoral), los miembros del legítimo gobierno catalán que están en prisión deberían ser liberados«.
Más recientemente, la eurodiputada letona acusada de colaborar con la inteligencia rusa, también defendió la inmersión lingüística obligatoria en catalán. Lo hizo en febrero de 2022, cuando la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo estudió la denuncia de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), en relación al incumplimiento de las sentencias judiciales que afectan a las escuelas y que la Generalitat de Cataluña no cumple y el Gobierno de España no exige su cumplimiento.
En aquella sesión parlamentaria, de una investigación que dio lugar posteriormente a una visita de eurodiputados a Cataluña, y tras la intervención de Ana Losada, presidenta de la AEB, Zdanoka, alineada con las posiciones de los partidos independentistas y el PSOE, defendió que debía cerrarse la investigación de la Eurocámara pues no solo no veía motivo para mantenerla abierta sino que, además, no había preocupación por la vulneración de derechos: «Nuestra situación (del Parlamento Europeo) no influye (en este caso); no somos un tribunal; no es una cuestión que sea de la UE».
Solo unos meses antes, en octubre de 2020, la eurodiputada de Junts, fugada de la Justicia y exconsejera del Govern con Carles Puigdemont, Clara Ponsatí, le daba las gracias por defender «la democracia y los derechos fundamentales en Cataluña». Zdanoka había participado con Ponsatí, Puigdemont y otros eurodiputados, así como la delegada de la Generalitat y ahora consejera de Acción Exterior, Meritxell Serret (ERC), en una nueva protesta, a las puertas del Parlamento Europeo, sosteniendo una pancarta con el lema: «Libertad presos políticos y exiliados».
El goteo de manifestaciones a favor de la independencia de Cataluña es constante en el perfil político de la eurodiputada letona. Pero también a favor de la secesión del País Vasco. Zdanoka fue uno de los 'observadores' que visitó el País Vasco en 2005 después de que ETA solicitara (mediante carta a las embajadas de los países de la UE) la «mediación internacional» en la «resolución del conflicto político vasco». Fueron invitados por la Mesa para el Acuerdo del Foro de Debate Nacional, que incluía a ETA.
En 2016, tras la salida de la cárcel de Arnaldo Otegui, Zdanoka pidió a España que modificara su política penitenciaria. «Está claro que la actual política del Gobierno español sobre la cuestión de los presos crea una desconfianza y un malestar que no contribuyen en nada para ayudar a construir una paz duradera«, dijo después de visitar algunas de las cárceles en las que había miembros de ETA y reunirse con sus familiares.
Amb els companys eurodiputats @F_Alfonsi, @RasmusAndresen, @IzaskunBilbaoB, @KRLS, @ClaraPonsati, @toni_comin i @Tatjana_Zdanoka hem cofinançat un estudi realitzat pel Dr. Vicent Climent-Ferrando per analitzar l'evolució d'aquestes llengües en l'última dècada. pic.twitter.com/UM6cCkfjA0
— Diana Riba i Giner (@DianaRibaGiner) March 20, 2023
Ahora tendrá que responder de las acusaciones que la vinculan con la inteligencia rusa. Sus contactos y buena relación con el independentismo catalán parecen más que probados, incluso a pesar de que desde febrero de 2022 no forma parte de Los Verdes/Alianza Libre Europea, grupo del que fue expulsada por «un desacuerdo fundamental relacionado con la invasión rusa de Ucrania», pues un año después todavía «cofinanciaba» un estudio a favor de las lenguas minorizadas (entre ellas, el catalán) liderado por Diana Riba (ERC) y con los eurodiputados independentistas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete