España superará los 3.500 militares desplegados en el exterior en 2024
En la Antártida, África, la frontera con Rusia o el océano Índico, las Fuerzas Armadas participarán en una veintena de misiones de la UE y la OTAN
Nueva misión en Eslovaquia: 600 militares, carros de combate Leopard y helicópteros
Editorial | Mejorar el gasto en la defensa y seguridad de todos
![Un soldado español sostiene la bandena española en la base militar de Adazi, Letonia. Imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/31/efe-kJsD-U601010767450fHG-1200x840@abc.jpg)
España es uno de los países a la cola de la OTAN en inversión en Defensa, solo el 1,09% de su PIB. Sin embargo, desde el Gobierno reivindican que no solo hay que fijarse en el gasto, sino que hay que poner el ... ojo en las otras dos variables examinadas por la Alianza Atlántica: capacidades y aportaciones. Esta última es la que explotarán las Fuerzas Armadas durante todo 2024, cuando el número de militares desplegados en el exterior superará los 3.500, una de sus cotas más altas con misiones en todos los continentes.
Flanco este de la OTAN
El inicio de la invasión de Ucrania en febrero de 2022 supuso una reacción inmediata de la OTAN en su flanco este, en la frontera con Rusia, y España ha acompañado ese movimiento con un refuerzo significativo de los efectivos allí desplegados. El ejemplo más claro fue Letonia, donde las Fuerzas Armadas ya contaban con un contingente importante que fue ampliado y al que además se sumó el envío de una batería antimisiles Nasams. Una misión similar, con más capacidades aún, será la que España liderará en Eslovaquia a partir del mes de julio, aunque desde enero ya empiezan a llegar los primeros efectivos a la base de Lest. Serán casi 700 militares con medios pesados, carros de combate y helicópteros del Ejército de Tierra.
También en 2024 el Ejército del Aire volverá a participar en las misiones rotatorias de policía aérea para proteger el cielo de la Alianza Atlántica en su frontera este e interceptar a los aviones que entran en su espacio aéreo sin identificar o sin cumplir la normativa internacional de vuelo, rusos en su práctica totalidad. Este año los despliegues serán en Lituania y Rumanía en vigilancia del Báltico y el mar Negro. En Rumanía, las Fuerzas Armadas cuentan además con un radar antiaéreo con un despliegue de 39 efectivos y se sumarán otros 250 al batallón multinacional desplegado en el país.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/fuerzas-armadas-exterior/fuerzas-armadas-exterior-desktop.png?v=1703950326036)
Misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior
Participación por tipo de misión
EUFOR Althea
(Bosnia y Herzegovina)
3
Presencia Avanzada
Mejorada
(Letonia)
723
Misiones de disuasión
y defensa
Misión de proyección
de estabilidad
Misión
(País)
Efectivos
Policía Aérea Mejorada
(Rumanía)
39
Apoyo a Turquía
(Turquía)
149
Presencias Marítimas
Coordinadas
72
Inherent Resolve
Apoyo a Irak NMI
(Irak)
362
Misión de la ONU
(Colombia)
8
Apoyo a Malí
(Senegal)
72
EUTM-Malí
(Malí)
137
EUTM-RCA
(Rep. Centroafricana)
7
EUTM-Mozambique
(Mozambique)
2
EUTM-Somalia
(Somalia)
20
EUNAVFOR Atalanta
(Índico)
250
UNFIL
(Líbano)
656
Fuente: Estado Mayor de la Defensa (EMAD) / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/fuerzas-armadas-exterior/fuerzas-armadas-exterior-movil.png?v=1703950326974)
Misiones de las Fuerzas Armadas
en el exterior
Participación por tipo de misión
Misiones de disuasión
y defensa
Misión de proyección
de estabilidad
Misión
(País)
Efectivos
Inherent Resolve
Apoyo a Irak NMI
(Irak)
362
Apoyo a
Turquía
(Turquía)
149
UNFIL
(Líbano)
656
1
2
3
EUFOR Althea
(Bosnia y Herzegovina)
3
Policía Aérea Mejorada
(Rumanía)
39
4
5
Presencia Avanzada Mejorada
(Letonia)
723
7
6
4
3
5
2
1
9
12
8
7
13
10
11
Presencias Marítimas
Coordinadas
72
Misión de la ONU
(Colombia)
8
7
8
EUTM-Malí
(Malí)
137
Apoyo a Malí
(Senegal)
72
9
EUTM-Mozambique
(Mozambique)
2
EUTM-RCA
(Rep. Centroafricana)
7
10
11
EUNAVFOR Atalanta
(Índico)
250
EUTM-Somalia
(Somalia)
20
12
13
Fuente:
Estado Mayor de la Defensa (EMAD)
ABC
También con la OTAN, España mantiene su presencia en Turquía, que inició en el año 2014 con el despliegue de 149 militares y una batería antimisiles Patriot para proteger el suelo turco de misiles procedentes de Siria. En Irak, la presencia se divide en dos misiones: una de la Alianza Atlántica y otra como parte de la coalición internacional liderada por Estados Unidos. En total hay 362 militares españoles dedicados al asesoramiento y formación de las fuerzas de seguridad locales.
El Líbano en el punto de mira
La de el Líbano es una de las misiones más numerosas y más antiguas de las Fuerzas Armadas. Y además desde el pasado 7 de octubre se ha situado en el centro de la actualidad como consecuencia de la guerra entre Israel y Hamás, que a su vez ha abierto un conflicto con Hezbolá en el sur del Líbano. Con un general español al frente de los más de 10.000 cascos azules de la ONU en el país, el cometido de los 650 militares españoles es intentar contener las hostilidades en la denominada blue line, la frontera con Israel.
Inestabilidad en el Sahel
España apuesta además de forma decidida por mantener su presencia en el Sahel, pero la inestabilidad en la zona aumenta cada día y con ella también el sentimiento antieuropeo, que aprovechan Rusia y China para aumentar su influencia en todo África. El contingente más importante de las Fuerzas Armadas allí es el de Malí, con 137 efectivos, pero la misión se encuentra en situación de parálisis desde hace meses y en mayo la UE procederá a su revisión para decidir si la mantiene o no. De momento han sido ya varios los países que han salido de ella, España aporta el 80% de las capacidades, y Francia ha abandonado también toda presencia militar en la zona ante el rechazo de las autoridades locales.
Junto a la de Malí, España tiene desplegado en Dakar (Senegal) un destacamento aéreo de apoyo logístico (72 militares) y cuenta con una muy reducida presencia en la República Centroafricana y Mozambique.
Combate de la piratería en el Índico
Otra de las misiones que España dirige es la operación Atalanta, con la que la Unión Europea combate la piratería en el océano Índico frente a las costas de Somalia. Cumplidos 15 años de su creación, su balance era de éxito absoluto porque había logrado hacer prácticamente desaparecer los asaltos a los pesqueros que operan en la zona. Sin embargo, durante las últimas semanas ha habido un rebrote de la piratería con dos secuestros de buques con bandera iraní y búlgara.
Balance Histórico
Primera misión, Angola
En enero de 1989, las Fuerzas Armadas españolas participaron en su primera operación en el exterior. Fue en Angola en la Misión de Verificación de Naciones Unidas (UNAVEM) para verificar la retirada de las tropas cubanas del país.
Primer fallecido
El teniente de infantería Arturo Muñoz Castellanos se convirtió en mayo de 1993 en el primer militar español fallecido en el exterior tras sufrir el ataque de un mortero en plena guerra de Bosnia. Desde entonces han sido 175 los efectivos españoles fallecidos en misiones en el exterior.
Más de 137.000 militares desplegados
En los últimos 34 años, más de 137.000 miembros de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado han servido en el exterior en más de medio centenar de operaciones en todas las regiones del mundo, desde Centroamérica, hasta África u Oriente Medio.
La misión se ha visto además envuelta en la polémica después de que se planteara la posibilidad de aumentar su zona de operaciones para colaborar con la nueva misión impulsada por Estados Unidos en el mar Rojo para frenar los ataques hutíes. Este propósito fue sin embargo frenado en instancias comunitarias por España y el Gobierno avanzó que los militares españoles tampoco participarán en ninguna otra iniciativa europea que pueda impulsarse en el mar Rojo, un desaire que ha generado frustración en Estados Unidos.
Las misiones más desconocidas
Junto a estos despliegues hay otras misiones en las que participan las Fuerzas Armadas, algunas mucho más desconocidas y también reducidas. En Sarajevo quedan por ejemplo dos españoles (y uno más de apoyo desde el cuartel de Mons, en Bélgica) como parte de la contribución europea a la estabilización de Bosnia y Herzegovina.
En Colombia hay ocho efectivos apoyando a la ONU en la supervisión de los acuerdos de paz; mientras que este mes vuelven a la Antártida 13 militares españoles en la misión más lejana y fría de las Fuerzas Armadas de apoyo a la comunidad científica en la base polar española Gabriel de Castilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete