Hazte premium Hazte premium

Un diputado de ERC se traslada a Suiza por la «presión judicial» por Tsunami

Ruben Wagensberg es señalado como pieza clave en la investigación

Está en Ginebra desde Navidad para analizar junto a «abogados y organizaciones» su situación

Perfil | Wagensberg, activista en favor de los refugiados de día, impulsor de Tsunami de noche

Ruben Wagensberg VÍDEO: EFE
Àlex Gubern

Àlex Gubern

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El diputado de Esquerra Republicana de Cataluña en el Parlament Ruben Wagensberg ha huido a Suiza para asesorarse sobre los próximos movimientos a adoptar ante la «presión judicial», denunciada por el independentismo, vinculada a la causa de Tsunami Democràtic, donde aparece como una de las piezas clave investigadas por el juez Manuel García-Castellón.

El diputado de ERC, que es también secretario cuarto de la mesa de la Cámara catalana, lleva varias semanas de baja y fuentes de su entorno y del partido citadas por Rac1 apuntan que sufre ataques de ansiedad por su situación judicial y que le impiden desarrollar su actividad con normalidad. Esta en Suiza desde las pasadas Navidades, según él mismo ha reconocido.

Desde su entorno se precisa que no se considera que haya huido o esté en el 'exilio', en tanto que su situación judicial le permite libertad de movimientos y, por ahora, no está reclamado por la Justicia, pero que su marcha a Suiza es también, aseguran, una forma de escapar del foco mediático y judicial y preparar con mayor tranquilidad su defensa política y jurídica. Su caso es análogo al de la exdirigente de la CUP Anna Gabriel, que también se instaló en Suiza pese a no estar reclamada formalmente por la Justicia.

En una entrevista esta mañana en Rac1, Wagensberg ha afirmadoque le da «pánico volver a Cataluña, y viendo como se está poniendo la situación».Wagensberg ha señalado que «no debería tener este pánico, porque una instrucción debe tener unas garantías«, pero ha asegurado que en su investigación no existen estas garantías.

Ha afirmado que se estableció en Ginebra durante las fiestas de Navidad, y que el principal motivo ha sido para ponerse «en contacto con abogados especialistas en la materia y también con organizaciones internacionales en clave de derechos humanos».

Wagensberg niega que se haya exiliado, y ha recordando que él tiene libertad de movimientos, pero ha añadido que antes de volver quiere abordar su causa junto a los abogados y las organizaciones en Suiza, así como recuperarse porque tiene una baja médica por asuntos que van «un poco más allá de la ansiedad».

También ha expuesto que los abogados con los que ha hablado en el país alpino sobre su investigación consideran que es una situación «ilógica», y ha dicho que todos conocen el movimiento independentista. Ha criticado que su acusación responde a «una estrategia política, que es que el Estado está haciendo uso del delito de terrorismo para deslegitimar a movimientos pacíficos, a movimientos sociales y a disidentes políticos».

Además, ha asegurado que no tiene ninguna citación ni notificación judicial y que no pretendía «esconderse de nada» al instalarse en Ginebra. Al ser preguntado sobre qué es Tsunami Democràtic, el diputado ha afirmado que «eran cientos de miles de personas que todo el mundo vio. Si alguien cree que todo esto se monta en un equipo de once o doce personas imputadas creo que se equivoca mucho«.

El pasado mes de noviembre, el juez García Castellón resolvió en un auto que toda la investigación de Tsunami Democràtic viaje al Tribunal Supremo porque considera que es de su competencia a la vista del aforamiento como eurodiputado del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont así como del citado parlamentario de ERC.

Dentro de su investigación por la causa de Tsuami, el juez García-Castellón considera que Tsunami corresponde al patrón de «una organización estructurada, jerarquizada y con vocación de permanencia, dirigida por varias personas con roles diversos que extendían su ámbito de actuación en parcelas determinadas y con otras personas a su cargo, cuya finalidad esencial era subvertir el orden constitucional, desestabilizar económica y políticamente el Estado, y alterar gravemente el orden público mediante la movilización social masiva».

En concreto, y en la cúpula de la organización, el juez de la Audiencia Nacional sitúa al prófugo Carles Puigdemont, que dirigiría Tsunami en la sombra, a Marta Rovira, que haría de puente con los grupos políticos y al propio Wagensberg, que se habría involucrado, al menos, en labores de comunicación y expansión del mensaje.

La noticia de la marcha a Suiza de Wagensberg se filtra un día después de que la negativa de Junts en el Congreso impidiese la aprobación de la ley de amnistía. En este sentido, la vicepresidenta de la Generalitat, Laura Vilagrà, la marcha a Suiza «no tiene nada que ver» con la paralización en el Congreso de la ley de amnistía.

Vilagrà ha preferido no profundizar en la decisión de Wagensberg porque es un «tema muy personal» del que no tiene suficiente información, pero ha incidido en que «muchísimas personas están acusadas de terrorismo y de cosas muy graves«, por lo que cree evidente que la situación es muy delicada, según ha señalado en una entrevista en RNE, recogida por Ep.

Al ser preguntada si la marcha de Wagensberg se debe a que dudan de que la amnistía salga adelante, tras paralizarla Junts en el Congreso al querer que su alcance sea mayor, Vilagrà ha asegurado que «no tiene nada que ver», antes de recalcar que en ERC están convencidos de que la ley será aprobada porque ya es «robusta».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación